martes, 30 de diciembre de 2014

PROBLEMAS ETICOS EN MUJERES EMBARAZADAS EN COMA O MUERTE CEREBRAL


MUJERES EN COMA O MUERTE CEREBRAL EMBARAZADAS

Por Wilfredo Gutiérrez P. M.D.M.P.H

A raíz de la cesárea exitosa practicada el día de hoy en el hospital Sabogal a una gestante en coma desde hace 4 meses por aparente iatrogenia, es importante recordar    que, además de los serios riesgos de orden técnico médico para la madre gestante en coma o muerte cerebral, se plantean problemas éticos todavía no abordados en el plano ético. Con el fin de esclarecer algunos de estos puntos, hago una recopilación de algunos casos de mujeres gestantes que estando gestando resultaron en estado de coma o muerte cerebral (según los reportes de prensa y aun reportados por médicos por alguna injuria cerebral) con resultados variables para sus fetos; aunque hay que hacer la salvedad que en algunos casos mencionan “mujeres en coma” y en otros “mujeres con muerte cerebral, que no es lo mismo. En el primer caso estamos hablando de mujeres embarazadas que todavía tenían alguna activad neuronal cerebral y en el segundo caso donde ninguna neurona queda con actividad, es decir muestran un EKG de ondas planas y es el único caso donde podrían ser donantes de órganos y el pronóstico para la paciente y el feto varían sustancialmente.  
El 5 de junio del 2013 en Perú, una mujer de 34 años se encuentra en estado de coma luego de haber sufrido un derrame cerebral y cuyo esposo solicitó que el Instituto  Nacional  Materno Perinatal, INMP, (ex Maternidad de Lima), acoja a la afectada para salvar la vida de su bebe. Lamentablemente el director del INMP dijo que no era posible e salvar la vida del bebe por los pocos meses de  gestación que tenía
El 9 de junio del 2013, una mujer rusa de 26 años, junto con su familia y la hija de sus amigos, tuvo un accidente de tráfico, que le causó el estado de coma. En aquel momento la mujer estaba embarazada de seis meses. A pesar de todos los obstáculos, el 23 de julio en el hospital de la ciudad de Sérguiev Posad, al nordeste de Moscú, se llevó a cabo el singular parto. Los doctores lograron salvar la vida del bebé y su madre. 
El 24 de enero del  2014. un juez de Fort Worth, en Texas, ordenó que el cuerpo de una mujer embarazada declarada con muerte cerebral, sea desconectada del respirador artificial el próximo lunes, al considerar que está muerta y que el feto "no es viable"
El 25 abril del 2012, una mujer de 26 años, Christine Bolden, declarada en estado de muerte cerebral a raíz de un aneurisma, dio a luz gemelos, tras haber sido mantenida en vida por los médicos durante un mes con un respirador.
http://www.huffingtonpost.com/2012/04/22/christine-bolden-michigan_n_1444054.html
El 14 de noviembre del 2013, el cerebro de una joven embarazada húngara se apagó de repente a raíz de un accidente cerebrovascular cuando llevaba 15 semanas de gestación en el vientre. Su familia y su pareja decidieron mantenerla con vida artificialmente para permitir el desarrollo del feto. Un chiquito saludable nació por cesárea tres meses después. La mujer, de 31 años, fue desconectada a los dos días, pero sus órganos sirvieron para salvar a cuatro pacientes que necesitaban ser trasplantados. 

Aunque hay pocas estadísticas al respecto, una publicada del la revista  MEDICINA (Buenos Aires) 2008; 68: 447-452, da cuenta de una tasa de sobrevida del feto del 50% en un “resumen de 20 casos casos de mujeres embarazadas con diagnóstico de muerte cerebral” de las cuales no se tuvo datos del feto en 2 casos.
El reconocimiento del concepto de muerte cerebral como fallecimiento legal, ha permitido la posibilidad de ablación de órganos para su donación. Con este fin es necesario mantener estable por algunas horas la función de los mismos. Cuando la muerte cerebral se presenta en mujeres embarazadas es obligada a la extracción inmediata del feto si éste se halla en condiciones de sobrevivir fuera del útero. Si noes necesario proveer a la mujer de un sostén vital artificial prolongado hasta alcanzar la madurez fetal.
En nuestro país y en la mayoría de países del tercer mundo, no existen problemas éticos al respecto, pues la ley estipula que la vida de todo ser humano empieza desde la concepción, por lo tanto es obligación de  la sociedad de velar por la salud de la madre y el feto, salvo que el continuar el embarazo ponga en riesgo la vida de la madre. En otros países, sin embargo, los aspectos legales han sido motivo de importantes debates ya que según las diferentes legislaciones las mujeres en esta situación podrían ser consideradas de tres maneras a) Podría interpretarse como una mujer viva en una situación crítica por lo cual mantendría todos los derechos y deberes respecto del feto, en este caso prima el concepto de autonomía y los deseos de la madre respecto de los cuidados de su salud; si los hubiera expresado con anterioridad, deberían ser respetados. b) En segundo lugar, de acuerdo al concepto de muerte cerebral, ella podría ser considerada sólo como un vehículo para el feto, una suerte de incubadora biológica, y por lo tanto no tendría derechos para disponer de su cuerpo y c) Según una tercera opción, que no tiene en cuenta al feto, la mujer podría ser tratada como un cadáver donante de órganos, siempre y cuando ella no hubiera expresado su voluntad en contra de la donación.
Por otro lado, desde la perspectiva los familiares muy difícil y doloroso aceptar que el ser querido a quien le late el corazón y ven respirar, aunque sea con asistencia mecánica, en realidad está muerto. Se genera así un importante sufrimiento psíquico ya que se ven imposibilitados de elaborar el duelo con el cual se da fin a esta desgraciada situación y a su vez enfrentan la incertidumbre sobre la sobrevida y la salud del feto. Es necesario en estos casos contar con un equipo de apoyo psicológico que ayude a los familiares a transcurrir este doloroso trance.
También los profesionales del área de cuidados críticos, acostumbrados a tratar pacientes vivos, se enfrentan a una situación nueva para la cual no han sido entrenados por lo que deberían contar con apoyo institucional desde los aspectos psicológicos y éticos. la presunción de mal pronóstico vital y funcional del recién nacido en estas circunstancias ha sido en el pasado causa de objeción en los profesionales de seguir con el sostén vital de la madre por considerarlo una medida fútil. La edad gestacional al sobrevenir la muerte cerebral de la embarazada, era entonces un factor decisivo que debía ser incluido en el análisis de estos casos. Esto se fundamentaba en la falta de información acerca de

los efectos que tiene sobre la fisiología fetal una enfermedad materna crítica prolongada y los pobres resultados perinatales que se observan en embarazos menores de 24 a 28 semanas. Sin embargo, no es posible establecer una edad gestacional antes de la cual no sea conveniente mantener el soporte vital e la madre. Finalmente es necesario también considerar los aspectos económicos del mantenimiento de la gestante, que podrían compensarse con las otras vidas que pueda salvar aparte de su propio hijo, con la donación de sus órganos. La mayoría de estos interrogantes no tienen una respuesta definitiva desde los modelos actuales de la bioética. Es necesario implementar un debate amplio y multidisciplinario para poder contar con herramientas que ayuden a la toma de decisiones en situaciones similares  MEDICINA (Buenos Aires) 2008; 68: 447-452

domingo, 28 de diciembre de 2014

ABORTO EN USA

Es paradójico, mostramos preocupados puntualmente por la extinción de algunas especies  animales, mientras que sólo en USA anualmente los propios humanos asesinamos 1,2 millones de niños al año, pertenecientes a la ÚNICA RAZA irremplazable: la humana.  La tasa global de fecundidad en varios países es menos de 2, es decir es menor del mínimo crecimiento  para reponer la población , lo que está llevando  a estos países a políticas pro natatalistas. Desde que se legalizó el aborto en USA  en 1973 (es decir en sólo 41 años se han practicad 50 millones de abortos, , mientras que en sólo en  la segunda guerra mundial fallecieron 60 millones de personas . La  lógica hubiera sido que a medida que los anticonceptivos de se usaran más (como es el caso de USA), la tasa de abortos hubiera disminuido, , lo que uiere decir que los jóvenes siguen usando el aborto como un método anticonceptivo más como en China, relativizando el valor de la vida. Hoy ya hay varios paises en desarrollo cuya TGF es menos de 2,es decir inferior para su repoblación, lo que los está llevando a proponer políticas natalistas. Algunos datos más de las estadísticas en USA sobr el aborto
·         El 22% (más de la quinta parte) de todos los embarazos terminan en aborto.
·         Desde 1973 hasta el presente se han cometido más de 50 millones de abortos.
·         En el 2008 se cometieron 1.2 millones de abortos (esa cifra anual se mantiene igual hasta el presente).
·         Casi el 33% de todas las mujeres al alcanzar los 45 años de edad se ha hecho practicar un aborto.
·         El 18% de los abortos ocurre en adolescentes.
·         El 50% de los abortos ocurre en mujeres entre 20 y 29 años de edad.
·         El 30% de los abortos ocurre en mujeres de raza negra no hispanas.
·         El 25% de los abortos ocurre en mujeres hispanas (siendo los hispanos sólo el 16% de la población).
·         El 36% de los abortos ocurre en mujeres blancas no hispanas.
·         El 9% de los abortos ocurre en mujeres de otras razas.
·         El 37% de los abortos ocurre en mujeres que dicen ser protestantes.
·         El 28% de los abortos ocurre en mujeres que dicen ser católicas [1].
Estos datos ameritan algunos comentarios. En primer lugar, la fuente de estas horripilantes estadísticas proviene del Instituto Alan Guttmacher (AGI, por sus siglas en inglés). El AGI es el instituto para la investigación de la organización más abortista de EEUU, que es Paternidad Planificada (Planned Parenthood). De manera que nadie puede acusarnos de “parcialidad provida”.
 En segundo lugar, la cifra de más de 50 millones de abortos cometidos hasta el presente, ya de por sí espeluznante, no incluye los varios millones más de abortos causados por el uso de anticonceptivos abortivos, como la píldora anticonceptiva (incluyendo la “del día siguiente”), el dispositivo intrauterino y el inyectable Depo-Provera. Tampoco incluye la cifra, imposible de calcular, de embriones que mueren a causa de técnicas de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV) [2].

En tercer lugar, a nosotros los hispanos en EEUU nos debe causar dolor el hecho de que el 25% de todos los abortos ocurre en mujeres hispanas, a pesar de que los hispanos constituyen sólo el 16% de la población total de EEUU [3]. Ello significa que cada año aproximadamente 300 mil hispanas se hacen practicar un aborto [4]. Las organizaciones antivida, como Paternidad Planificada, han convertido a los hispanos en uno de sus blancos preferidos de ataque por medio del aborto.

En cuarto lugar, también nos debe causar dolor que el 65% de los abortos en EEUU ocurre en mujeres que dicen ser cristianas, y que más de la cuarta parte de todas las mujeres que abortan en EEUU dicen ser católicas [5]. ¿Qué está pasando con la predicación de pastores, sacerdotes y líderes laicos? ¿Por qué no estamos protegiendo a las mujeres y a sus hijos en nuestras comunidades cristianas de este crimen?

En quinto lugar, la tablita de abajo nos muestra el aumento del número de abortos en EEUU desde su legalización nacional en 1973 hasta el presente [6]. Ello de por sí demuestra el principal impacto devastador de la legalización del aborto en una sociedad: el aumento del número de abortos a través de los año


ABORTO EN USA

ABORTO EN USA

Es paradójico, mostramos preocupados puntualmente por la extinción de algunas especies  animales, mientras que sólo en USA anualmente los propios humanos asesinamos 1,2 millones de niños al año, pertenecientes a la ÚNICA RAZA irremplazable: la humana.  La tasa global de fecundidad en varios países es menos de 2, es decir es menor del mínimo crecimiento  para reponer la población , lo que está llevando  a estos países a políticas pro natatalistas. Desde que se legalizó el aborto en USA  en 1973 (es decir en sólo 41 años se han practicad 50 millones de abortos, , mientras que en sólo en  la segunda guerra mundial fallecieron 60 millones de personas . La  lógica hubiera sido que a medida que los anticonceptivos de se usaran más (como es el caso de USA), la tasa de abortos hubiera disminuido, , lo que uiere decir que los jóvenes siguen usando el aborto como un método anticonceptivo más como en China, relativizando el valor de la vida. Hoy ya hay varios paises en desarrollo cuya TGF es menos de 2,es decir inferior para su repoblación, lo que los está llevando a proponer políticas natalistas. Algunos datos más de las estadísticas en USA sobr el aborto
·         El 22% (más de la quinta parte) de todos los embarazos terminan en aborto.
·         Desde 1973 hasta el presente se han cometido más de 50 millones de abortos.
·         En el 2008 se cometieron 1.2 millones de abortos (esa cifra anual se mantiene igual hasta el presente).
·         Casi el 33% de todas las mujeres al alcanzar los 45 años de edad se ha hecho practicar un aborto.
·         El 18% de los abortos ocurre en adolescentes.
·         El 50% de los abortos ocurre en mujeres entre 20 y 29 años de edad.
·         El 30% de los abortos ocurre en mujeres de raza negra no hispanas.
·         El 25% de los abortos ocurre en mujeres hispanas (siendo los hispanos sólo el 16% de la población).
·         El 36% de los abortos ocurre en mujeres blancas no hispanas.
·         El 9% de los abortos ocurre en mujeres de otras razas.
·         El 37% de los abortos ocurre en mujeres que dicen ser protestantes.
·         El 28% de los abortos ocurre en mujeres que dicen ser católicas [1].
Estos datos ameritan algunos comentarios. En primer lugar, la fuente de estas horripilantes estadísticas proviene del Instituto Alan Guttmacher (AGI, por sus siglas en inglés). El AGI es el instituto para la investigación de la organización más abortista de EEUU, que es Paternidad Planificada (Planned Parenthood). De manera que nadie puede acusarnos de “parcialidad provida”.
 En segundo lugar, la cifra de más de 50 millones de abortos cometidos hasta el presente, ya de por sí espeluznante, no incluye los varios millones más de abortos causados por el uso de anticonceptivos abortivos, como la píldora anticonceptiva (incluyendo la “del día siguiente”), el dispositivo intrauterino y el inyectable Depo-Provera. Tampoco incluye la cifra, imposible de calcular, de embriones que mueren a causa de técnicas de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV) [2].

En tercer lugar, a nosotros los hispanos en EEUU nos debe causar dolor el hecho de que el 25% de todos los abortos ocurre en mujeres hispanas, a pesar de que los hispanos constituyen sólo el 16% de la población total de EEUU [3]. Ello significa que cada año aproximadamente 300 mil hispanas se hacen practicar un aborto [4]. Las organizaciones antivida, como Paternidad Planificada, han convertido a los hispanos en uno de sus blancos preferidos de ataque por medio del aborto.

En cuarto lugar, también nos debe causar dolor que el 65% de los abortos en EEUU ocurre en mujeres que dicen ser cristianas, y que más de la cuarta parte de todas las mujeres que abortan en EEUU dicen ser católicas [5]. ¿Qué está pasando con la predicación de pastores, sacerdotes y líderes laicos? ¿Por qué no estamos protegiendo a las mujeres y a sus hijos en nuestras comunidades cristianas de este crimen?

En quinto lugar, la tablita de abajo nos muestra el aumento del número de abortos en EEUU desde su legalización nacional en 1973 hasta el presente [6]. Ello de por sí demuestra el principal impacto devastador de la legalización del aborto en una sociedad: el aumento del número de abortos a través de los año


sábado, 2 de agosto de 2014

IGLESIA Y NACION

IGLESIA Y NACION

P. Miguel Cruzado, S.J.

La Iglesia Católica es una comunidad de fieles que profesa la fe en Jesucristo y que trata de vivir y anunciar el mensaje evangélico del amor y la justicia como origen y término de toda virtud. Esta comunidad, unida por vínculos de fe, se ha hecho institución en nuestra sociedad, y como tal puede influir en la vida del conjunto de la nación. Por ello, más allá de nuestra comunidad de fieles, los cristianos estamos llamados a cuestionarnos responsablemente respecto de nuestro aporte a la sociedad como conjunto, por la manera en que contribuimos –o deberíamos contribuir– al desarrollo y fortalecimiento de la nación peruana.

¿Qué puede esperar el Perú como nación –el de todas las culturas, sangres y religiones– de la comunidad católica? Entre otras respuestas posibles, al Perú de todos la Iglesia ha aportado y puede seguir aportando en la reflexión y promoción del conocimiento, al complejo discernimiento ético de cada día y a la urgencia de resolver conflictos y construir comunidad.

Las iglesias en general, y la Católica en particular, sirven a la nación contribuyendo al intercambio de ideas, la promoción de las artes, el conocimiento de nuestras diversas culturas. La Escritura pide a los cristianos estar dispuestos a “dar razón de nuestra esperanza” (1Pe 3, 15); es decir, les pide argumentar, dialogar y pensar razonablemente con otros la fe y la búsqueda común de sentido. La búsqueda del Dios Encarnado vincula fe y vida: Dios tiene que estar en nuestras culturas, en nuestros lenguajes, en nuestra historia. Por ello la Iglesia, convencida de la armonía profunda entre fe, razón y humanidad, ha buscado siempre aportar a la reflexión y a la formación profesional y humana de las personas.

Los cristianos, desde una tradición particular que es parte de la cultura de muchos peruanos, también pueden aportar en el debate y discernimiento ético de la nación. No solo nosotros, también otras iglesias, así como diversas tradiciones culturales ancestrales de la patria u otras instituciones civiles, pueden y deben contribuir al diálogo ético entre nosotros.

Una nación no puede renunciar al diálogo sobre el bien común y resignarse al silencio moral en nombre de ningún pragmatismo o progreso aparente como ha sucedido en ocasiones en nuestra historia. Tampoco debe permitirse acallar ninguna voz en una construcción que es por definición colectiva.
Los principios éticos de nuestras tradiciones religiosas en general ya son parte de la vida social, el problema mayor suele ser el discernimiento concreto de las situaciones reales que afectan la vida de personas e instituciones. Jesucristo nos dejó una bella tradición de criterios para discernir el bien en contexto y situación, y de cómo relacionarse con la ley.

La tradición cristiana, finalmente, puede ofrecer al Perú la secular sabiduría heredada del mismo Jesús y las primeras comunidades cristianas para la reconciliación y la resolución de conflictos. La tradición a la que pertenecemos promueve la irrenunciable dignidad de todos en una comunidad, la disposición al perdón sin renunciar a la justicia, así como la preocupación por el pobre para el fortalecimiento del bien común. Estos valores pueden aportar en la inacabada búsqueda de construir un sentido común nacional, ofreciendo criterios para la resolución no violenta de nuestros múltiples conflictos.
Lamentablemente, los católicos no siempre somos fieles al tesoro de nuestra tradición. No siempre promovemos el diálogo reflexivo. No siempre hemos ayudado a la vida ética de la nación centrándonos en la moral privada y tendiendo al juicio apresurado. No siempre hemos sido signo de reconciliación con justicia en el Perú.

No siempre somos fieles a lo mejor de nuestra tradición; sin embargo, más allá de las fallas de nuestra historia –por las que nos corresponde dolernos y en ocasiones pedir perdón– sabemos que la tradición viva que llevamos entre las manos es un regalo precioso para la patria, con testimonios inmensos de contribución al bien del Perú actuales y muchos más a lo largo de su historia, que hoy una vez más estamos llamados a renovar con sabiduría, sentido crítico y fidelidad creativa.



lunes, 21 de julio de 2014

TESTIMONIO DE UN RABINO JUDIO

La denuncia de un rabino judío
"Nunca estuve tan avergonzado de ser israelí"
"Hoy nos hemos unido a los fuegos de la Inquisición"
Rabino Mijael Even David, 18 de julio de 2014 a las 09:30

Rabino Mijael Even David
Tarek Abu Jdeir, primo del joven palestino asesinado, con muestras de la paliza
 (Rabino Mijael Even David, en RyF)- "Hoy nos hemos unido a los fuegos de la Inquisición. Quemamos personas vivas de una fe diferente a la nuestra y decimos que es nuestro Dios que lo requiere. Hoy nos unimos a las hordas de los cosacos, con odio asesino y salvaje, sin ver al otro, sólo viendo que somos diferentes. Hoy nos unimos a los asesinos nazis, matando a un niño brutalmente por su raza y etnicidad.
Hoy dejamos de ser el Pueblo Elegido, porque para esto no fuimos elegidos. Tal vez necesitemos otros dos mil años de Exilio para recordar quiénes deberíamos ser. Hoy perdimos cualquier superioridad moral que queríamos creer que teníamos. Somos exactamente como ellos. También somos asesinos. Todos nosotros. Los que lo prendieron en llamas, los que gritaron "muerte a los árabes", los que declararon que la Torá nos pide matar y asesinar y vengarnos. Aquellos que vieron todo esto y no hicieron nada, aquellos que mañana aún no harán nada.
Especialmente aquellos que tratan de encontrar paz para sus conciencias en las comparaciones: "Ah, pero nosotros no celebramos asesinatos", "nosotros no enseñamos a odiar en nuestras escuelas", "nosotros no consideramos a los terroristas, héroes". Pero no es sobre ellos, Dios Altísimo, ¡es sobre nosotros! Es sobre perdernos a nosotros mismos, sobre nuestro fracaso como nación. Evidentemente hemos fallado.
En el futuro, cuando estudien las leyendas sobre la destrucción de nuestra sociedad, de nuestro Estado, ellos leerán: "Por el asesinato, la quema, el salvaje homicidio de Muhammad Abu Jdeir, nuestro Templo fue destruido, nuestra Tierra fue desolada y fuimos exiliados entre las Naciones".
Nunca la paz se vio más lejana. Nunca estuve tan avergonzado de ser israelí. Nunca estuve tan avergonzado de ser Judío".



IMPORTANCIA DE LO PEQUEÑO

Importancia de lo pequeño
o   
o   
Al cristianismo le ha hecho mucho daño a lo largo de los siglos el triunfalismo, la sed de poder y el afán de imponerse a sus adversarios. Todavía hay cristianos que añoran un Iglesia poderosa que llene los templos, conquiste las calles e imponga su religión a la sociedad entera.
Hemos de volver a leer dos pequeñas parábolas en las que Jesús deja claro que la tarea de sus seguidores no es construir una religión poderosa, sino ponerse al servicio del proyecto humanizador del Padre (el reino de Dios), sembrandopequeñas “semillas” de Evangelio e introduciéndose en la sociedad como pequeño “fermento” de vida humana.
La primera parábola habla de un grano de mostaza que se siembra en la huerta. ¿Qué tiene de especial esta semilla? Que es la más pequeña de todas, pero, cuando crece, se convierte en un arbusto mayor que las hortalizas. El proyecto del Padre tiene unos comienzos muy humildes, pero su fuerza transformadora no la podemos ahora ni imaginar.
La actividad de Jesús en Galilea sembrando gestos de bondad y de justicia no es nada grandioso y espectacular: ni en Roma ni en el Templo de Jerusalén son conscientes de lo que está sucediendo. El trabajo que realizamos hoy sus seguidores es insignificante: los centros de poder lo ignoran.
Incluso, los mismos cristianos podemos pensar que es inútil trabajar por un mundo mejor: el ser humano vuelve una y otra vez a cometer los mismos horrores de siempre. No somos capaces de captar el lento crecimiento del reino de Dios.
La segunda parábola habla de una mujer que introduce un poco de levadura en una masa grande de harina. Sin que nadie sepa cómo, la levadura va trabajando silenciosamente la masa hasta fermentarla enteramente.
Así sucede con el proyecto humanizador de Dios. Una vez que es introducido en el mundo, va transformando calladamente la historia humana. Dios no actúa imponiéndose desde fuera. Humaniza el mundo atrayendo las conciencias de sus hijos hacia una vida más digna, justa y fraterna.
Hemos de confiar en Jesús. El reino de Dios siempre es algo humilde y pequeño en sus comienzos, pero Dios está ya trabajando entre nosotros promoviendo la solidaridad, el deseo de verdad y de justicia, el anhelo de un mundo más dichoso. Hemos de colaborar con él siguiendo a Jesús.
Una Iglesia menos poderosa, más desprovista de privilegios, más pobre y más cercana a los pobres, siempre será una Iglesia más libre para sembrar semillas de Evangelio, y más humilde para vivir en medio de la gente como fermento de una vida más digna y fraterna.
José Antonio Pagola
20 de julio de 2014
16 Tiempo ordinario (A)


miércoles, 18 de junio de 2014

LINEA DE BASE DEL PROGRAMA AMAZONIA RURAL

Línea de Base del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural

Dr. Wilfredo Gutiérrez P.   Coordinador del estudio

El estudio se llevó a cabo del 1 de setiembre del 2013 al 31 de enero del 2014 en las Regiones de Amazonas, Loreto y San Martín y el trabajo de campo se realizó en noviembre del 2013. El levantamiento de la línea de base a nivel de hogares, se hizo en una muestra de tipo estratificado, por conglomerados, con unidad primaria de muestro dada por las localidades y unidad secundaria de muestreo dada por los hogares al interior de las localidades. La muestra estuvo compuesta de 155 localidades, de las cuales 80 fueron del grupo de control y 75 del grupo de tratamiento. La muestra total estuvo compuesta de  3100 hogares (1600 de control y 1500 de tratamiento). Además de la encuesta a hogares, también se aplicaron encuestas ad hoc a autoridades municipales, de EE.SS y de II.EE. Igualmente se levantó información sobre el estado de la infraestructura de las instalaciones de agua y saneamiento a nivel de comunidades, EE.SS. e II.EE. y finalmente se aplicaron metodologías cualitativas a miembros de la comunidad para complementar la información cuantitativa.

Los resultados fueron los siguientes:

·                Tanto el grupo intervenido, como el grupo control presentan características similares, es decir son comparables, para los principales indicadores que entran en la evaluación de impacto del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PNSR).
·                La mayor parte de la población beneficiaria de 15 a más años de edad cuenta con educación primaria o menos (60,1%) y la tasa de analfabetismo en este grupo etario llega a ser a 10,9%, siendo 6,6% en los hombres y 15,3% en las mujeres.
·                 El 84.3% de la población cuenta con algún tipo de seguro de salud, predominando el SIS con un 80,6% de afiliación.
·                El 71,7% de la población tiene como lengua materna el español, el 17,7% el awajún y el 10,1% el shawi.
·                El 57% de la población de 14 a más años trabaja, existiendo diferencias importantes entre hombres (83,3%) y mujeres (28,8%). El sector ocupacional predominante es la agricultura (83,5%).
·                El ingreso promedio de hogares del grupo de tratamiento se estima en S/.605.1 y en el grupo control en S/.523.8. El ingreso promedio per cápita se estima en S/.129.4 y S/.114.3, respectivamente. Estos ingresos provienen principalmente del trabajo independiente
·                Un 42% de familias tiene acceso a agua conectada a la red pública, pero sólo el 1.6% tiene conexión de desagüe. Un  20% de familias no tiene ningún sistema de eliminación de excretas.
·                La conservación de los sistemas de agua es bueno en un 70%, pero el sistema de eliminación de excretas es malo en un 94%.
·                Según N.B.I. alrededor del 85% de hogares del grupo tratado son pobres, de los cuales un 46% están en pobreza extrema. Este hecho justifica que el  70% de hogares participe en algún programa social, predominando el Vaso de leche, Juntos y Qaliwarma.
·                 
·                Un 19.1% de niños menores de 5 años tuvo diarrea según la definición del MINSA: deposiciones liquidas en número de 3 a más al día, acompañadas o no de sangre.
·                La prevalencia de bajo peso al nacer se sitúa en 9.8% para el grupo tratado, dos puntos más arriba que el dado por ENDES 2012 para la selva, que es de 7.7%.
·                El 75% de madres manejaron correctamente el último episodio de diarrea de sus niños menores de 5 años, sin embargo, desde el punto de vista de su alimentación durante la diarrea, sólo un 24% tiene un manejo adecuado.
·                Un 31% de entrevistadas refirió haber recibido alguna capacitación el último año, siendo los temas de alimentación del niño, higiene personal y familiar, manipulación del agua y salud del niño, los más tratados.
·                Un 53% de madres calificaron de regular a  mala la atención recibida la última vez que acudieron al E.S. más cercano a su domicilio.
·                Sólo un 30% de madres entrevistadas dijeron haberse lavado las manos el día anterior a la encuesta en momentos críticos. A la observación, un 69% de madres se lavaron las manos con la técnica adecuada.
·                En cuanto a manipulación del agua, el 85% la almacena correctamente, pero sólo un 56% la manipula de manera apropiada.
·                Sólo un 47% de entrevistadas manifestó hervir o clorar el agua que beben, el resto la toma directamente sin ningún tratamiento.
·                Sólo un 3% de hogares tuvo niveles adecuados de cloro en los hogares con agua potable, llegando estas cifras al 7% y 4% si el agua provenía de pozo o río respectivamente.
·                Un 44% de responsables de EE.SS. manifestaron tener por lo menos una organización de agua y saneamiento dentro de su jurisdicción y a las cuales capacitan regularmente.
·                Sólo alrededor del 29% de responsables de EE.SS. manifestaron realizar algún tipo de vigilancia de la calidad del agua de las comunidades bajo su jurisdicción, siendo la medición del cloro residual la que realizan con mayor frecuencia (40%).
·                Un 94% de responsables de II.EE. entrevistados, manifestó que si están incluidos en la currícula de estudios los temas de agua, saneamiento e higiene y que estos se imparten a los alumnos.
·                La gran mayoría de entrevistados manifiestan que promueven el lavado de manos de sus alumnos antes de comer (88%) y después de ir al baño (85%).
·                Un 57% de entrevistados manifiesta que se da mantenimiento a los SS.HH. de su escuela con una frecuencia mensual o quincenal y los costos en su mayoría son cubiertos por la APAFA.

Las principales recomendaciones son:

·                La alta carencia de sistemas de agua y saneamiento, el mal estado de conservación de los existentes, la mala calidad del agua y la disponibilidad a pagar por el servicio de la gran mayoría de familias del grupo a intervenir, justifican y crean condiciones favorables para la intervención del PNSR con su componente de infraestructura en agua y saneamiento.
·                La estrategia educativa que se diseñe, debe usar técnicas y metodologías que se adecúen a los bajos niveles educativos de las familias y también al idioma. Un aspecto favorable es que la mayoría habla español.
·                Dentro de esta estrategia, en coordinación con los EE.SS., hay que poner especial énfasis en los siguientes puntos:
o    Promoción del manejo adecuado de la alimentación del niño durante los episodios de diarrea.
o    Incrementar el número de capacitaciones en manipulación del agua e higiene usando metodologías apropiadas, entre las que pueden estar las sesiones demostrativas y las visitas domiciliarias.
o    Promoción del lavado correcto de  manos en momentos críticos
o    Promoción del hervido o cloración del agua antes de beberla
o    Educación en la manipulación correcta del agua almacenada
·         Capacitar al personal de los EE.SS. en la vigilancia de la calidad del agua, dotarlos de los equipos e insumos necesarios y propiciar un trabajo coordinado con los municipios e II.EE.
·         Dotar a los EE.SS. de material educativo apropiado para las capacitaciones a la comunidad en higiene y manipulación del agua, como afiches, rotafolios,  trípticos,  cuñas radiales, etc.
·         Capacitar al personal docente de las II.EE. en higiene y manipulación del agua, dotándolos además de material educativo apropiado para las capacitaciones a los alumnos y a los padres de familia.
·         Para la evaluación de impacto, utilizar los mismos indicadores clave del presente estudio, los mismos instrumentos y preguntas, y en la medida de lo posible las mismas comunidades control.