miércoles, 18 de junio de 2014

LINEA DE BASE DEL PROGRAMA AMAZONIA RURAL

Línea de Base del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural

Dr. Wilfredo Gutiérrez P.   Coordinador del estudio

El estudio se llevó a cabo del 1 de setiembre del 2013 al 31 de enero del 2014 en las Regiones de Amazonas, Loreto y San Martín y el trabajo de campo se realizó en noviembre del 2013. El levantamiento de la línea de base a nivel de hogares, se hizo en una muestra de tipo estratificado, por conglomerados, con unidad primaria de muestro dada por las localidades y unidad secundaria de muestreo dada por los hogares al interior de las localidades. La muestra estuvo compuesta de 155 localidades, de las cuales 80 fueron del grupo de control y 75 del grupo de tratamiento. La muestra total estuvo compuesta de  3100 hogares (1600 de control y 1500 de tratamiento). Además de la encuesta a hogares, también se aplicaron encuestas ad hoc a autoridades municipales, de EE.SS y de II.EE. Igualmente se levantó información sobre el estado de la infraestructura de las instalaciones de agua y saneamiento a nivel de comunidades, EE.SS. e II.EE. y finalmente se aplicaron metodologías cualitativas a miembros de la comunidad para complementar la información cuantitativa.

Los resultados fueron los siguientes:

·                Tanto el grupo intervenido, como el grupo control presentan características similares, es decir son comparables, para los principales indicadores que entran en la evaluación de impacto del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PNSR).
·                La mayor parte de la población beneficiaria de 15 a más años de edad cuenta con educación primaria o menos (60,1%) y la tasa de analfabetismo en este grupo etario llega a ser a 10,9%, siendo 6,6% en los hombres y 15,3% en las mujeres.
·                 El 84.3% de la población cuenta con algún tipo de seguro de salud, predominando el SIS con un 80,6% de afiliación.
·                El 71,7% de la población tiene como lengua materna el español, el 17,7% el awajún y el 10,1% el shawi.
·                El 57% de la población de 14 a más años trabaja, existiendo diferencias importantes entre hombres (83,3%) y mujeres (28,8%). El sector ocupacional predominante es la agricultura (83,5%).
·                El ingreso promedio de hogares del grupo de tratamiento se estima en S/.605.1 y en el grupo control en S/.523.8. El ingreso promedio per cápita se estima en S/.129.4 y S/.114.3, respectivamente. Estos ingresos provienen principalmente del trabajo independiente
·                Un 42% de familias tiene acceso a agua conectada a la red pública, pero sólo el 1.6% tiene conexión de desagüe. Un  20% de familias no tiene ningún sistema de eliminación de excretas.
·                La conservación de los sistemas de agua es bueno en un 70%, pero el sistema de eliminación de excretas es malo en un 94%.
·                Según N.B.I. alrededor del 85% de hogares del grupo tratado son pobres, de los cuales un 46% están en pobreza extrema. Este hecho justifica que el  70% de hogares participe en algún programa social, predominando el Vaso de leche, Juntos y Qaliwarma.
·                 
·                Un 19.1% de niños menores de 5 años tuvo diarrea según la definición del MINSA: deposiciones liquidas en número de 3 a más al día, acompañadas o no de sangre.
·                La prevalencia de bajo peso al nacer se sitúa en 9.8% para el grupo tratado, dos puntos más arriba que el dado por ENDES 2012 para la selva, que es de 7.7%.
·                El 75% de madres manejaron correctamente el último episodio de diarrea de sus niños menores de 5 años, sin embargo, desde el punto de vista de su alimentación durante la diarrea, sólo un 24% tiene un manejo adecuado.
·                Un 31% de entrevistadas refirió haber recibido alguna capacitación el último año, siendo los temas de alimentación del niño, higiene personal y familiar, manipulación del agua y salud del niño, los más tratados.
·                Un 53% de madres calificaron de regular a  mala la atención recibida la última vez que acudieron al E.S. más cercano a su domicilio.
·                Sólo un 30% de madres entrevistadas dijeron haberse lavado las manos el día anterior a la encuesta en momentos críticos. A la observación, un 69% de madres se lavaron las manos con la técnica adecuada.
·                En cuanto a manipulación del agua, el 85% la almacena correctamente, pero sólo un 56% la manipula de manera apropiada.
·                Sólo un 47% de entrevistadas manifestó hervir o clorar el agua que beben, el resto la toma directamente sin ningún tratamiento.
·                Sólo un 3% de hogares tuvo niveles adecuados de cloro en los hogares con agua potable, llegando estas cifras al 7% y 4% si el agua provenía de pozo o río respectivamente.
·                Un 44% de responsables de EE.SS. manifestaron tener por lo menos una organización de agua y saneamiento dentro de su jurisdicción y a las cuales capacitan regularmente.
·                Sólo alrededor del 29% de responsables de EE.SS. manifestaron realizar algún tipo de vigilancia de la calidad del agua de las comunidades bajo su jurisdicción, siendo la medición del cloro residual la que realizan con mayor frecuencia (40%).
·                Un 94% de responsables de II.EE. entrevistados, manifestó que si están incluidos en la currícula de estudios los temas de agua, saneamiento e higiene y que estos se imparten a los alumnos.
·                La gran mayoría de entrevistados manifiestan que promueven el lavado de manos de sus alumnos antes de comer (88%) y después de ir al baño (85%).
·                Un 57% de entrevistados manifiesta que se da mantenimiento a los SS.HH. de su escuela con una frecuencia mensual o quincenal y los costos en su mayoría son cubiertos por la APAFA.

Las principales recomendaciones son:

·                La alta carencia de sistemas de agua y saneamiento, el mal estado de conservación de los existentes, la mala calidad del agua y la disponibilidad a pagar por el servicio de la gran mayoría de familias del grupo a intervenir, justifican y crean condiciones favorables para la intervención del PNSR con su componente de infraestructura en agua y saneamiento.
·                La estrategia educativa que se diseñe, debe usar técnicas y metodologías que se adecúen a los bajos niveles educativos de las familias y también al idioma. Un aspecto favorable es que la mayoría habla español.
·                Dentro de esta estrategia, en coordinación con los EE.SS., hay que poner especial énfasis en los siguientes puntos:
o    Promoción del manejo adecuado de la alimentación del niño durante los episodios de diarrea.
o    Incrementar el número de capacitaciones en manipulación del agua e higiene usando metodologías apropiadas, entre las que pueden estar las sesiones demostrativas y las visitas domiciliarias.
o    Promoción del lavado correcto de  manos en momentos críticos
o    Promoción del hervido o cloración del agua antes de beberla
o    Educación en la manipulación correcta del agua almacenada
·         Capacitar al personal de los EE.SS. en la vigilancia de la calidad del agua, dotarlos de los equipos e insumos necesarios y propiciar un trabajo coordinado con los municipios e II.EE.
·         Dotar a los EE.SS. de material educativo apropiado para las capacitaciones a la comunidad en higiene y manipulación del agua, como afiches, rotafolios,  trípticos,  cuñas radiales, etc.
·         Capacitar al personal docente de las II.EE. en higiene y manipulación del agua, dotándolos además de material educativo apropiado para las capacitaciones a los alumnos y a los padres de familia.
·         Para la evaluación de impacto, utilizar los mismos indicadores clave del presente estudio, los mismos instrumentos y preguntas, y en la medida de lo posible las mismas comunidades control.


No hay comentarios:

Publicar un comentario