sábado, 25 de diciembre de 2010

INDICADORES DE LA OMS SOBRE PRACTICAS EN ALIMENTACION

PERU: EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE LA OMS SOBRE
PRÁCTICAS ADECUADAS DE ALIMENTACIÓN INFANTIL
 EN NIÑOS DE 6 A 23 MESES PERTENECIENTES AL SPI DEL PIN,

Wilfredo Gutiérrez ([1]), Gloria Espinoza ([2])

Resumen: Como parte de la evaluación del subprograma infantil del PIN, llevada a cabo por el Instituto Cuanto del 10 de enero al 31 de mayo del 2010, se evaluaron los indicadores de “Prácticas adecuadas de alimentación infantil de la OMS” en niños de 6 a 36 meses, beneficiarios del SPI. Se seleccionó una muestra probabilística, polietápica, independiente por cada dominio de estudio y con probabilidades proporcionales al tamaño, con un intervalo de confianza el 95% y un margen de error del 5%, una tasa de no respuesta del 10% y un efecto de diseño de 1.2.Se  aplicaron 2,081 encuestas a hogares (628 en el dominio de Lima Metropolitana, 442 en el Resto de Costa, 466 en la Selva y 565 en el dominio Sierra). La prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses fue de 57.6%, lactancia materna precoz de 65.3%, lactancia materna  hasta el año de edad: 83,2%, uso de biberón: 36.7%, introducción de alimentación complementaria entre 6 a 8 meses: 78%, diversidad dietética mínima: 53%, frecuencia mínima de alimentación en niños de 6 a 8 meses: 28%,  frecuencia mínima de alimentación en niños de 9 a 23 meses: 22%, niños de 6 a 23 meses que lactan y recibieron alimentación variada y en la frecuencia adecuada: 22% (en los que no lactan, esta cifra llega al 6%), consumo de alimentos ricos en hierro: 37%. Se concluye que la alimentación infantil en estos niños en nuestro país, está todavía lejos de los estándares internacionales, sobre todo en lo referente a la calidad y frecuencia de la alimentación complementaria.

Abstract: As part of the assessment of child PIN subprogram, conducted by CUANTO Institute, from  January 10 to May 31, 2010, we evaluated the indicators of "Infant and Young Child Feeding Practices” of WHO, in children 6 to 36 months, benefiting of the SPI. We selected a probabilistic sample, multistage, independent for each domain and probability proportional to size, with a 95% of confidence interval a margin of error of 5%, a non-response rate of 10% and 1.2 of design effect. We survey 2,081 households (628 in the domain of Lima, 442 in the rest of Costa, 466 in the Selva and 565 in the Sierra domain). The prevalence of exclusive breastfeeding until 6 months was 57.6%, timely breastfeeding: 65.3%, breastfeeding until one age: 83.2%, bottle-feeding: 36.7%, introduction of complementary feeding between 6-8 months: 78%, minimum dietary diversity: 53%, minimum frequency of feeding in children 6-8 months: 28% minimum meal frequency in children 9-23 months: 22%, minimum acceptable diet of child at 6 to 23 months who are breastfeeding: 22% (in non  breastfeeding is 6%), consumption of iron- rich foods : 37%. We conclude that infant feeding in these children is still far from international standards, especially regarding the quality and frequency of complementary feeding.
Palabras clave: nutrición, alimentación, infantil, lactancia

Key words: nutrition, feeding, infant, brestfeeding  

INTRODUCCION

En el Perú, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, sigue siendo un problema serio de salud pública, afectando todavía a 1 de cada 5 niños de este grupo etáreo. Después de una fuerte reducción de más de 10 puntos porcentuales del 92 al 96 (de 36.5% a 25.8%), en los últimos 9 años, su reducción ha sido más lenta: 25.4% en el 2000, 22.9% en el 2005, 22.6% en el 2008 y 19% en el 2009 (1). En la reciente evaluación del subprograma infantil del PIN, encontramos una prevalencia de desnutrición crónica en niños de 6 a 36 meses beneficiarios de 21%, llegando al 27.4% en el dominio Sierra (2).


Las prácticas inadecuadas de alimentación de los niños de 0 a 23 meses, sobre todo en lo referente a la lactancia materna y a la alimentación complementaria, constituyen un factor condicionante importante de este problema.
Según el estudio realizado en el 2001 por la Red Peruana de Lactancia Materna (5,6), en el Perú, desde el año 1992 al 2000 se han mejorado algunos indicadores de alimentación infantil estandarizados por la OMS. Los datos de la ENDES DE 1992 y 2000 indican que en este período, la lactancia materna dentro de la primera hora de vida se incrementó del 20% al 50%; la prevalencia de lactancia materna exclusiva(LME) en menores de 4 meses se incrementó del 40% a 72.5% y la prevalencia de LME en menores de seis meses se incrementó de 53% en 1996 a 67% en el año 2000 (73% según ENDES 2009); la duración mediana de la LM casi se ha duplicado pasando de 2.15 meses a 4.1 meses en el 2000; la tasa de continuación de la LM al año de edad se ha incrementado del 69 al 79%; el porcentaje de niños de 6 a 9 meses que recibieron algún tipo de comida semisólida en las 24 horas previas a la encuesta, ha mejorado de 62.4% a 79.4%.

Sin embargo, en el estudio mencionado, se señala que en las evaluaciones de ENDES, no se especifica la cantidad, frecuencia ni espesor de la comida recibida, y se precisa que las sopas y alimentos diluidos siguen siendo los preferidos por las madres para ofrecer a sus pequeños hijos.

Con la finalidad de tener herramientas adecuadas para una evaluación integral de la alimentación de los niños de 0 a 23 meses, la OMS publicó en el año 2007, los “Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación infantil” (7), que define de manera didáctica un conjunto de trazadores relacionados con la lactancia materna y alimentación complementaria, incluyendo calidad, consistencia y frecuencia.
Como parte de la evaluación del SPI, realizada del 10 de enero al 31 de mayo del 2010 por el Instituto CUANTO, se evaluaron estos indicadores en los niños de 6 a 23 meses beneficiarios del mismo, con la finalidad de tener una línea basal, que permita hacer el seguimiento en futuras evaluaciones.
MATERIALES Y METODOS

Para el estudio se seleccionó una muestra probabilística, polietápica, independiente por cada dominio de estudio y con probabilidades proporcionales al tamaño, con un intervalo de confianza el 95% y un margen de error del 5%, una tasa de no respuesta del 10% y un efecto de diseño de 1.2.
Se aplicaron 2,081 encuestas a hogares (628 en el dominio de Lima Metropolitana, 442 en el Resto de Costa, 466 en la Selva y 565 en el dominio Sierra). De esta muestra se seleccionaron a 1,415 niños de 6 a 23 meses, sobre los cuales se hizo los cálculos respectivos de cada indicador
La población de niños estudiada corresponde a hogares de los quintiles I y II de pobreza, pues en la evaluación del SPI mencionada, se encontró que el 87.5% de familias son pobres (tienen por lo menos un NBI) y el 59.2% están en extrema pobreza (tienen 2 o mas NBI).

El tipo de estudio es descriptivo, transversal y los indicadores evaluados son los que conforman la base mínima de indicadores propuestos en la guía de la OMS ya citada (7) y son los siguientes:
·           Lactancia materna temprana: Proporción de niños y niñas nacidos en los últimos 24 meses, que recibieron lactancia materna directa del seno a la hora o menos de nacidos.
·           Lactancia materna exclusiva hasta los 5 meses: Proporción de niños y niñas nacidos entre 0 a 5 meses de edad que fueron alimentados exclusivamente con leche materna.
·           Lactancia materna hasta el año de edad: Proporción de niños y niñas de 12 a 15 meses que fueron alimentados con leche materna hasta el día anterior a la encuesta.
·           Introducción de alimentación complementaria: Proporción de niños y niñas de 6 a 8 meses nacidos que recibieron alimentos sólidos o semisólidos hasta el día anterior a la encuesta.
·           Diversidad dietética mínima: Proporción de niños y niñas de 6 a 23 meses de edad que recibieron alimentos de 4 o más de los siguientes grupos en el día previo a la encuesta:
o    Granos, raíces y tubérculos
o    Legumbres y frutos secos
o    Leche y sus derivados
o    Carnes
o    Huevos
o    Frutas y vegetales ricas en vitamina A
o    Otras frutas y vegetales
·           Frecuencia mínima de alimentación: Proporción de niños y niñas de 6 a 23 meses que lactan y que no lactan, que reciben alimentación sólida o semisólida en la frecuencia mínima para su edad
o    Niños y niñas de 6 a 8 meses que reciben leche materna: 2 veces al día
o    Niños y niñas de 9 a 23 meses que reciben leche materna: 3 veces al día
o    Niños y niñas de 6 meses que no reciben leche materna: 4 veces al día
·           Diversidad dietética mínima aceptable: Proporción de niños y niñas de 6 a 23 meses que lactan y que no lactan, que reciben una diversidad dietética mínima en la frecuencia mínima para su edad.
·           Consumo de alimentos ricos en hiero o fortificados: Proporción de niños y niñas de 6 a 23 meses que consumen alimentos ricos en hierro o alimentos fortificados  especialmente diseñados para niños pequeños. Incluye también a los alimentos fortificados en casa con un producto que contenga hierro.

Para el procesamiento de la información, se han tomado en cuenta las definiciones operacionales del numerador y denominador de cada indicador y las definiciones generales de los términos clave que se resumen en la tabla No. 1. Por razones de espacio no se incluye la fórmula empleada para el cálculo de cada indicador, pero en términos generales es la siguiente:

                   Variable investigada por grupo de edad
Indicador = ---------------------------------------------------------- x 100
                     Niños evaluados de ese grupo de edad

Tabla No. 1
Definición de algunos términos y criterios que deben
cumplir los indicadores

TERMINO
CRITERIOS DEL INDICADOR
  El niño o niña debe recibir
Está permitido además
No está permitido
Lactancia materna exclusiva
Leche materna directamente del seno o extraída, ya sea de su madre o de una nodriza.
Sales de rehidratación oral, medicamentos en gotas o jarabe.
Ninguna otra cosa más.
Lactancia materna predominante
Leche materna (incluyendo la extraída o la de una nodriza) como alimentación predominante.
Agua y bebidas preparadas con agua, SRO, medicamentos en gotas o jarabe.
Ninguna otra cosa más, en especial leche artificial o comidas líquidas.
Alimentación complementaria
Leche materna (incluyendo la extraída o la de una nodriza), más alimentos sólidos o semisólidos.
Cualquier comida o líquido, incluyendo leches artificiales.

NO APLICA
Lactancia materna
Leche materna directamente del seno o extraída, ya sea de su madre o de una nodriza
Cualquier comida o líquido, incluyendo leches artificiales.

NO APLICA
Alimentación con biberón
Cualquier líquido, incluyendo leche materna, dada en un biberón.
Cualquier comida o líquido, incluyendo leches artificiales.

NO APLICA
FUENTE:  “Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación infantil”, OMS 2007
Todos los indicadores evaluados corresponden a niños de 6 a 23 meses y para recolectar los datos del numerador para la construcción de los indicadores, se hizo preguntando a las madres por el día anterior a la encuesta, que es la metodología que recomienda la guía de la OMS. La excepción a esta regla fue para el indicador “lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses”, que se sacó por recordatorio de las madres, ya que en la muestra no se tiene información de niños menores de 6 meses (porque no son beneficiarios del SPI del PIN). Así tenemos que:

Para el indicador “introducción de alimentación complementaria en niños de 6 a 8 meses”, se preguntó a las madres si el día anterior a la encuesta le dio a su niño alguna comida sólida o semisólida como purés, mazamorras, segundos, etc.
Para el indicador “diversidad dietética mínima”, se preguntó a las madres si el día anterior a la encuesta, su niño o niña consumió alimentos de los grupos señalados en la guía de la OMS, desagregando cada grupo en  alimentos concretos de consumo nacional. Ejemplo:
Para el grupo de granos, se especificó: Arroz, trigo, quinua, kiwicha, cebada fideos,  pan, bizcocho, queque u otros alimentos hechos de cereales.
Para el grupo de tubérculos y raíces se especificó: Papa, yuca, aracacha, olluco, oca, 
mashua y otros tubérculos y raíces.

Para el consumo de alimentos ricos en hierro, se consideró a todos los niños de 6 a 23 meses que el día anterior a la encuesta consumieron  cualquiera de los alimentos de los tres grupos siguientes:
a)     Menudencias (hígado bazo, sangre, bofe, relleno, etc.)
b)     Carnes de vaca, cerdo, carnero, cuy, pollo, pato, carne seca, etc.
c)     Pescados y mariscos, camarones pescado seco, atún.

En el análisis no se incluyó a los que consumen la papilla del SPI del PIN, que también viene fortificada con hierro.
Para el ingreso de datos, se diseñó un aplicativo ad hoc en CSPRO v. 4.0 y luego de la limpieza respectiva, se exportó la información al SPSS v. 13.0 para su procesamiento, utilizando frecuencias. Para garantizar la calidad del dato ingresado se hizo doble digitación.
RESULTADOS

Los resultados de los indicadores sobre lactancia materna y alimentación complementaria, a nivel nacional y por dominios, se muestran en las tablas No. 3 y  4.

Tabla No. 2
Niños de 6 a 23 meses encuestdos, por dominios y grupos de edad

GRUPOS DE EDAD
NACIONAL
LIMA MET
R. COSTA
SIERRA
SELVA
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
De 6 a 11 meses
115,008
28.6
437
20.9
15,042
23.9
82,113
29.4
17,415
30.5
De 12 a 23 meses
286,833
71.4
1,656
79.1
48,016
76.1
197,507
70.6
39,654
69.5
TOTAL
401,841
100.0
2,093
100.0
63,059
100.0
279,620
100.0
57,069
100.0
FUENTE: Evaluación del Subprograma Infantil del PIN, 2010

Como se ve en la tabla, la mayoría de niños encuestados corresponde al grupo de 12 a 23 meses, llegando esta cifra al 76.1% en el dominio Resto de Costa.



Tabla No. 3
Indicadores sobre lactancia materna

INDICADOR
NACIONAL
LIMA MET
R. COSTA
SIERRA
SELVA
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Prevalencia de lactancia materna
399,255
99.2
2,082
98.4
62,694
98.8
277,984
99.4
56,496
98.7
Lactancia materna temprana
419,001
71.2
1,370
43.9
66,453
72.1
291,009
71.5
60,169
69.6
Introducción temprana de líquidos
61,074
15.3
587
28.2
14,977
23.9
38,363
13.8
7,148
12.7
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, (*)
261,460
57.6
1201
57.4
32,223
51.1
175,377
63.4
32,472
56.9
Lactancia materna hasta el año de edad
85,531
86.7
440
83.5
12,042
78.0
61,897
91.6
11,152
74.1
Uso de biberón
172,161
29.2
1,561
48.6
35,984
38.6
112,464
27.7
22,152
25.2
FUENTE: Evaluación del Subprograma Infantil del PIN, 2010
(*) Se hizo por recordatorio a las madres, ya que en la muestra no se tenía niños menores de 6 meses

En cuanto a prevalencia de lactancia materna, vemos que casi el 100% de niños y niñas en todos los dominios, alguna vez lactaron.

En cuanto a lactancia materna precoz, esta llega al 71% a nivel nacional,  siendo el dominio Lima Metropolitana el de menor prevalencia de lactancia materna precoz (44%), mientras que el dominio Resto de Costa es el de mayor prevalencia (72%). 

Un 19% de madres de niños entre 6 a 23 meses, refirieron haber introducido algún líquido, en los tres primeros días de nacido, llegando estas cifras al 25% en Lima Met. En los dominios de Sierra y Selva la proporción de introducción de líquidos fue menor. El tipo de líquidos introducidos fue: fórmula infantil, otras leches e infusiones.

Un 57.6% de madres dieron lactancia materna exclusiva a sus niños entre los 0 a 6 meses, llegando esta cifra al 63.4% en el dominio Sierra.

El 83% de niños lactan hasta el año 3 meses de edad, llegando esta cifra al 91% en el dominio Sierra.

Un 36.7% de niños usan biberón, llegando esta cifra al 49% en Lima Metropolitana y al  25.3%. en el dominio Selva.

Tabla No. 4
Indicadores sobre alimentación complementaria

INDICADOR
NACIONAL
LIMA MET
R. COSTA
SIERRA
SELVA
No
%
No
%
No
%
No
%
No
%
Introducción de alimentación complementaria de 6 a 8 meses
36,899
73.5
136
83.0
4,050
66.2
27,328
71.7
5,386
92.6
Diversidad dietética minima o alimentación balanceada
223,416
55.6
1,220
58.3
29,016
46.0
165,387
59.1
27,794
48.7
Frecuencia mínima de alimentación en niños de 6 a 8 meses que lactan
9,888
20.1
52
31.9
1,109
18.1
5,978
16.1
2,749
47.3
Frecuencia mínima de alimentación en niños de 9 a 23 meses que lactan
73,785
21.0
83,673
20.9
52
31.9
360
18.7
412
19.8
Frecuencia mínima de alimentación en niños de 6 a 23 meses que no lactan
14,239
3.6
24
12
2,395
3.8
9,214
3.3
2,606
4.6
Niños de 6 a 23 meses que lactan y que recibieron alimentación variada y en la frecuencia adecuada
46,592
11.6
37
8.5
3,052
4.8
7,058
8.7
8,810
15.5
Niños de 6 a 23 meses que no lactan y que recibieron alimentación variada y en la frecuencia adecuada
7,775
1.9
2
0.4
1,216
1.9
794
1.0
1,703
3.0
Consumo de alimentos ricos en hierro
317,614
79.0
1,785
85.3
46,324
73.5
224,734
80.4
44,771
78.5
FUENTE: Evaluación del Subprograma Infantil del PIN, 2010

Como se ve en la tabla No. 4, alrededor del 78% de niños entre 6 a 8 meses ya consumía alimentos sólidos o semisólidos, llegando esta cifra al 90% en el dominio de Lima Metropolitana. Sin embargo es preocupante que en el dominio Resto de Costa alrededor de  33% de niños todavía no reciban alimentación complementaria.

Vemos también que sólo un 52.5% de niños de 6 a 23 meses consumen una dieta variada o balanceada, llegando esta cifra al 59% en el dominio Sierra.

La frecuencia de alimentación sólida o semisólida adecuada, entre los niños que lactan de 6 a 8 meses y de 9 a 23 meses, es de 27.6% y 21. 6% respectivamente a nivel nacional, y entre los niños de 6 a 23 meses que  consumen 4 o más comidas al día no llega al 5% en todos los dominios.

Entre los niños de 6 a 23 meses que lactan, que reciben una alimentación variada y en la frecuencia adecuada, tenemos que sólo un 21.7% de niños cumple con esta condición, elevándose hasta el 24.6% en el dominio Sierra. Sin embargo, entre los que no lactan estas cifras no sobrepasan el 9% en todos los dominios.

Un 36.7% de niños consumen algún tipo de alimentos ricos en hierro, como carnes o pesado, llegando esta cifra al 49% en el dominio de Lima Metropolitana y sólo al 25.3% en la Selva.,

DISCUSION
En latinoamerica son pocos todavía los los países que están evaluando estos indicadores, y en nuestro país, este es el primer estudio que evalua estos indicadores básicos, aunque en un grupo especial de niños pertenecientes al SPI del PIN y provenientes de hogares de los quintiles I y II de pobreza.
Para fines de comparación, utilizaremos los indicadores publicados por la WBTi de los avances sobre prácticas en alimentación infantil de Nicaragua en un resumen del 2010, en el marco de la  “Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño (8). Aun asi, por lo ya mencionado anterioremente, las comparaciones son solo referenciales.
Como vemos, la prevalencia de lactancia materna casi llega al 100%, cifras concordantes con lo encontrado por ENDES 2009, lo que indica que en nuestro país es tradicional dar de lactar a los niños en algún momento de su vida.

En cuanto a lactancia materna precoz, esta llega al 65% a nivel nacional,  siendo el dominio Lima Metropolitana el de menor prevalencia de lactancia materna precoz (50%), mientras que el dominio Sierra es el de mayor prevalencia (72%). En este sentido, estamos un poco mejor que Nicaragua, donde la prevalencia de LM precoz llega al  54%. La ENDES 2,000 reportaba una cifra del 50% (8).   

Alrededor de un 20% de madres de niños entre 6 a 23 meses, refirieron haber introducido algún líquido, en los tres primeros días de nacido, llegando estas cifras al 25% en Lima Met.  El tipo de líquidos introducidos fue: fórmula infantil, otras leches e infusiones. Como es sabido, la introducción temprana de líquidos puede desalentar la lactancia, por lo que las normas del MINSA no los recomienda (9). 

Alrededor del 58% de madres dieron lactancia materna exclusiva a sus niños entre los 0 a 6 meses. Aunque la metodología usada por nosotros es por recordatorio y no la recomendada en la guía, solo con fines referenciales mencionamos lo encontrado por ENDES 2009 (10) que es de 73% y también el estudio mencionado en Nicaragua que  reporta sólo un 31%.

El 83% de niños lactan hasta el año 3 meses de edad, llegando esta cifra al 91% en el dominio Sierra. Según las normas del MINSA, la alimentación con leche materna debe prolongarse hasta los dos años, sin embargo en este estudio encontramos que sólo un 25% estaban lactando a los 24 meses, llegando esta cifra a sólo el 16% en el dominio Selva.

Un 36.7% de niños usan biberón, llegando esta cifra al 49% en Lima Metropolitana. Esta es una práctica riesgosa, sobre todo en hogares donde no se tiene una buena higiene para la preparación de la fórmula, que puede llevar a infecciones gastrointestinales frecuentes en los niños y llevarlos a la desnutrición; lo que se agrava aun más si por ahorrar recursos se da al niño la fórmula diluida (11). En el estudio mencionado de Nicaragua esta cifra llega sólo al 25%.

Un 78% de niños entre 6 a 8 meses ya consumía alimentos sólidos o semisólidos, llegando esta cifra al 90% en el dominio de Lima Metropolitana. En el estudio hecho en Nicaragua, esta cifra llega al 46%. Sin embargo es preocupante que en el dominio Resto de Costa alrededor de  33% de niños todavía no reciban alimentación complementaria. Según la OMS (12), la alimentación complementaria cubre el periodo que va de los seis a los 24 meses de edad, intervalo en el que el niño es muy vulnerable y si esta no es adecuada en cantidad y calidad, muchos lactantes  empiezan a sufrir de malnutrición.

Se encontró que sólo un poco más del 50% de niños de 6 a 23 meses consumen una dieta variada a nivel nacional, llegando  esta cifra al 59% en el dominio Sierra; sin embargo sólo alrededor del 28% de los niños de 6 a 8 meses que lactan consumen estos alimentos con la frecuencia recomendada por la OMS, es decir 2 veces por día. Entre los niños de de 9 a 23 meses que comen 3 o más veces al día, sólo llega al 21%. Entre los niños de 6 a 23 meses que  no lactan, los que consumen 4 o más comidas al día no llega al 5% en todos los dominios..

Tomando a los niños de 6 a 23 meses que lactan, que reciben una alimentación variada y en la frecuencia adecuada, tenemos que sólo un 21.7% de niños cumple con esta condición, elevándose hasta el 32.6% en el dominio Sierra. Sin embargo, entre los que no lactan estas cifras no sobrepasan el 9% en todos los dominios. Esto podría estar justificando los altos índices de desnutrición encontrado en la evaluación del SPI del PIN del 2010, que va del 21% al 27%. (2)

Un 36.7% de niños consumen algún tipo de alimentos ricos en hierro, como carnes o pescado, llegando esta cifra al 49% en el dominio de Lima Metropolitana y sólo al 25.3% en la Selva. Estas cifras son semejantes a las encontradas por diversos estudios de CENAN entre el 2003 y 2004 y últimamente en la encuesta MONIN 2008-2009 (13). También  concuerdan con los estudios realizados por CUANTO en la evaluación de los comedores infantiles, PACFO y WAWAWASI. Este hallazgo, puede explicar en gran medida a que los índices de anemia hayan tenido un lento descenso desde el 96 (57%) al 2009 (47%) según las ENDES. La anemia encontrada en los niños evaluados del SPI del PIN llegó al 58.7%, semejante a la encontrada por la ENDES 2009 para el 56%, para el quintil II de pobreza que es el más semejante a la población estudiada.

CONCLUSIONES
En general vemos que la lactancia materna es una práctica general en estos sectores, pero la lactancia precoz y la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, no llegan al 70%, con el agravante de que alrededor de un 20% de madres introducen líquidos en los primeros tres dias de nacimiento y alrededor del 37% introduce el biberón. Sin embargo la lactancia materna hasta los 15 meses de edad, se mantiene encima del 80%. Todos los indicadores superan a los encontrados en un estudio similar de Nicaragua.

En cuanto a alimentación complementaria vemos que todavía hay que trabajar bastante, sobre todo en la frecuencia de alimentación de los niños que no lactan y en la promoción del consumo de alimentos ricos en hierro.

Es recomendable que encuestas nacionales como la ENDES,  MONIN y ENAHO, incluyan la investigación de estos indicadores de la OMS en su actual versión, para poder comparar a nivel internacional, los avances que se están consiguiendo en la lucha contra  desnutrición infantil, en el marco de diversos compromisos internacionales, como los  “Objetivos de Desarrollo del Milenio 1990-2015” propuesto por las Naciones Unidas (14)(15) y la “Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004–2015” (16)



BIBLIOGRAFIA
1.      INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 92, 96, 2000, 2005, 2007 y ENDES CONTINUA 2009
2.      Instituto CUANTO. Evaluación del Subprograma Infantil del PIN. Informe final, Lima, mayo del 2010,
3.      Terre des hommes. Nutrition strategy, draft. Genéve, Janvier 2001.
4.     Sanghvi T., Serigne D. et all. Program Review of Nutrition Interventions: Checklist for District Health Services. BASICS-USAID. Arlington Va., USA, 1999.
5.      http://www.lactared.com.pe/index3.ht Situación de la Lactancia Materna y Alimentación Complementaria en el Perú, 2001.
7.      WHO. Indicators for assessing infant and young child feeding practices : conclusions of a consensus meeting held 6–8 November 2007 in Washington D.C., USA
8.      http://www.ibfan-alc.org/WBTi/finales/Nicaragua%202010.pdf.
9.      MINSA, INS, CENAN. Lineamientos de Nutrición Infantil. Norma Técnica Nº 010-MINSA/INS-V01 RM 610-2004 MINSA. Lima, 15 de junio del 2009
10.   INEI/USAID PERU. ENDES CONTINUA 2009. Indicadores de resultados identificados en los programas estratégicos. Lima, abril del 2010.
13.   MINSA/INS/CENAN. MONIN 2008-2009. Resumen Ejecutivo. Abril 2010.
15.   MINSA: Hacia el Cumplimiento de los Objetivos del Milenio en el Perú. Informe 2004. Lima, Perú
16.   PERU: Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015. Comité Técnico de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria. Lima, enero 2004.



[1] M.D. M.P.H. Investigador principal
[2] Nutricionista, M.P.H. Investigadora asociada

No hay comentarios:

Publicar un comentario