sábado, 25 de diciembre de 2010

PATRON DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE LOS PACIENTES MDR

PATRON DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE LOS PACIENTES MDR
Wilfredo Gutiérrez ([1]), Gloria Espinoza ([2])

RESUMEN

Aprovechando la evaluación del programa PANTBC, se evaluó la ingesta nutricional de los pacientes MDR para conocer su patrón de consumo de alimentos. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 5 de enero y 15 de febrero del 2010 y se hizo en dos dominios: Lima Metropolitana y Resto Municipal (Lima provincias, Callao y resto de provincias). Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos por recordatorio de 24 horas, a  54 pacientes MDR. Se concluye que el patrón de consumo de nutrientes encontrado según tiempos en los pacientes MDR fue de 26% en el desayuno, 38% en el almuerzo, 24% en la cena y 12% en las entrecomidas, no habiendo diferencias con el patrón de consumo de los NO MDR. En los pacientes MDR, el déficit de energía en Lima fue de 700 calorías y en Resto Municipal fue de 900 calorías. Alrededor del 13% de pacientes MDR logró cubrir sus necesidades de energía y un poco más del 40% las de proteínas, incluyendo los alimentos del hogar y la canasta Estos resultados son semejantes a los NO MDR...

SUMMARY

Taking advantage of PANTBC’s program evaluation, we assessed the nutritional intake of MDR-TB patients to know their food consumption pattern. The fieldwork was conducted between January 5 and February 15, 2010 and was made in two domains: Lima Metropolitana and Resto Municipal (provinces Lima, Callao and other provinces). A survey of food consumption by 24 hour recall was made in 54 MDR patients. We conclude that the pattern of nutrient intake according to time found in MDR patients was 26% at breakfast, 38% at lunch, 24% at dinner and 12% between meals. No differences between consumption patterns of MDR and  NO. MDR-TB was found. The energy deficit found was 700 calories in Lima Met. and 900 calories in Resto Municipal domain. About 13%  MDR patients covered his energy needs and over 40% of proteins, including household food and program commodities. These results are similar to the NON MDR patients.

PALABRAS CLAVE

Consumo, patron, multidrogoresistente, nutriente

KEY WORDS

Consumption, pattern, multidrug resistant, nutrients


INTRODUCCION

La  tuberculosis en el Perú, a pesar de los avances en el tratamiento y disminución de la tasa de abandono, sigue siendo un problema serio de salud pública. La prevalencia de TB en todas sus formas el año  1990 fue de 200/100,000 hab., descendiendo a 129/100,000 hab. en el  2006 (1).  La tasa de incidencia de TB en todas sus formas en el 2002 fue de  155/ 100,000 hab., disminuyendo a 116.65/100,000 hab. en el  2008.

La OMS ubica al Perú en el Escenario 3, es decir, está entre los países que tienen una incidencia estimada de TB superior a 50 por 100.000 habitantes y cobertura DOTS (Tratamiento Acortado Supervisado) mayor del 90%(2).

Actualmente la lucha contra la tuberculosis en el Perú presenta nuevos desafíos. Al contexto de pobreza y desnutrición se suma la co-infección con la infección por el VIH y la emergencia de cepas multi-resistentes (MDR y XDR). El Perú es el primer país en América con la mayor carga de TB MDR y TB XDR, las que en un 80% y 90%, respectivamente, se concentran en Lima y Callao. La letalidad es alta en los pacientes coinfectados probablemente debido a complicaciones asociadas con el SIDA o un diagnóstico tardío de TB. Los casos de TB MDR  representan un 5,3 % de de todos los casos diagnosticados 2007 (3); sin embargo, en la reciente evaluación del programa PANTBC, se encontró un porcentaje del 15%, aunque ello puede deberse a que enbuen número de casos se incluyó como MDR a los que tenán resistencia a una sola droga (4[3]
La tuberculosis tiene un efecto dramático en el estado nutricional. Más que la tasa metabólica aumentada, la principal causa del deterioro nutricional parece ser la pobre ingesta energética. Al momento del diagnóstico existe un deterioro nutricional extenso, tanto en la reserva grasa como músculo esquelético, lo cual, sin duda, contribuye a la morbilidad de la enfermedad, particularmente en países con pocos recursos, como el Perú donde el estado nutricional, aún en personas sanas, no es adecuado. Por ello, además de una buena terapia antituberculosa, los pacientes necesitan un adecuado suplemento nutritivo durante su tratamiento y recuperación.
Con este criterio es que a partir del año 1989, se introduce el programa PANTBC, como una estrategia complementaria para contribuir a la recuperación de los pacientes afectados por la tuberculosis, con fondos de la cooperación internacional atendiendo algunas regiones del país como: Lima y Callao, Ancash, Cajamarca, Cusco y Puno. Desde 1995 el programa se financia exclusivamente con fondos del tesoro público y se extiende al nivel nacional. Desde 1989 al 2001 se ejecutó a través del CENAN, del 2002 al 2005 a través del PRONAA y finalmente a partir del 2006 se ejecuta a través de 184 municipios provinciales, quedando a cargo del PRONAA  sólo Lima Metropolitana.

El objetivo principal del programa es contribuir a la recuperación integral del paciente ambulatorio afectado de TB y la protección de su familia, mediante actividades de educación alimentaria-nutricional, evaluación nutricional y complementación alimentaria con una canasta de alimentos que brinde el 28% de los requerimientos calóricos y el 38% de los requerimientos proteicos de la familia compuesta por un paciente y dos contactos (5).

Se distribuye mensualmente una canasta de alimentos de 200g/día/persona, la misma que está dirigida a beneficiar al paciente y dos contactos familiares. Dicha canasta está programada para atender 30 días por mes y de acuerdo a la Directiva General Nº 001-2003-GT/PRONAA, adopta el nombre de “Raciones Referenciales para los Programas Alimentarios y Nutricionales”. El contenido de dicha canasta se muestra en la tabla Nº 1.

Tabla Nº 1
RACION REFERENCIAL – PANTBC


GRUPO
ALIMENTO
RACION
g/día
RACION FAMILIAR
x mes
Cereales
Arroz, cebada, quinua, cañihua, kiwicha, trigo u otro de disponibilidad local
150
13.0 Kg.
Menestra
Arveja, fríjol, garbanzo, habas, lentejas, pallares, tarwi, soya u otra de disponibilidad local
20
2.0 Kg.
Producto Animal
Conserva de pescado u otro hidrobiológico
20
1.7 Kg.*
Grasa
Aceite vegetal
10
1.0 Lt.
TOTAL :

200
17.7 Kg.

NOTA: La conserva de pescado se ha programado en latas de 425 gr. de peso, por lo cual los 1.7 g. equivalen a 4 latas. Fuente:  www.pronaa.gob.pe

Como parte de la evaluación del PANTBC, se evaluó la ingesta nutricional de los pacientes MDR para ver su patrón de consumo de alimentos. Este es un estudio descriptivo de una muestra elegida a conveniencia y no estadísticamente representativa del total de pacientes MDR.  

MATERIALES Y METODOS

Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos con la técnica de recordatorio de 24 horas, a 54 pacientes MDR, que representan el 13% del total de pacientes MDR registrados en los E.S. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 5 de enero y 15 de febrero del 2010 y se hizo en dos dominios: Lima Metropolitana y Resto Municipal (Lima provincias, Callao y resto de provincias).

Los criterios de inclusión fueron: pacientes beneficiarios del programa PANTBC con
TB pulmonar  BK+ y con un mínimo tiempo de tratamiento de 3 meses. Del total de pacientes seleccionados, se extrajo a todos los MDR que salieron seleccionados más 1 MDR adicional por cada E.S. que los tuviera. Esta muestra totalizó 54 pacientes.

Para el levantamiento de la información se aplicaron dos tipos de encuesta, una de recordatorio de consumo de alimentos de las 24 horas anteriores a la encuesta, y otra destinada a la obtención de información de los alimentos recibidos del programa, la que incluye: cantidad recibida y consumida, el número de contactos que la consume y días de duración de cada alimento.

Las encuestas fueron aplicadas por nutricionistas bien entrenadas y se aplicaron a los mismos pacientes y a las personas encargadas de la preparación y servido de los alimentos en el hogar.  

Para los cálculos se usó el “Módulo de Consumo de Alimentos” de la tabla de preparaciones elaborada por PRISMA (6). A partir de los datos registrados en la encuesta de consumo las nutricionistas realizaron el cálculo de la cantidad de ingredientes consumidas por el beneficiario, en neto y en crudo. Cuando se reportó el peso en bruto, se usaron factores de conversión de la tabla para la formulación y evaluación de regímenes alimentarios del MINSA (7). Igualmente se estimaron los volúmenes de agua utilizados en la preparación total para las familias.

Para obtener la cantidad de energía y nutrientes consumido por los beneficiarios, se introdujeron los pesos netos en crudo de cada alimento consumido en un programa nutricional computarizado, el cual contiene la composición química de aproximadamente 1300 alimentos (8). La información se procesó en un programa informático elaborado por la Escuela Académico Profesional de Nutrición de la UNMSM, en base a la Composición de los Alimentos Peruanos – Programa Especial de Alimentación del Instituto Nacional de Nutrición de 1986.
El consumo de nutrientes se consideró como adecuado cuando cubrió los requerimientos establecidos por la FDA/USA (9). La brecha entre la cantidad de nutrientes consumidos y recomendados se adecuó al 90% de los requerimientos.

Los resultados se exportaron al programa SPSS versión 11 para realizar los análisis estadísticos respectivos.

RESULTADOS

El la tabla Nº 2 se muestra las medianas de consumo de los nutrientes más importantes ingeridas por los pacientes durante un día.
Tabla Nº 2
Mediana de consumo de nutrientes (*)

Nutrientes
Mediana de nutrientes
Lima
R. Municipal
Calorías
2006
1754
Proteína
66
66
Proteína AVB
26
33
Grasas
43
35
Carbohidratos
372
284
Hierro
10
10
Retinol
371
357
(*) La mediana de consumo se ha calculado de los 54 pacientes

En la Tabla Nº 3 se observa el total de pacientes que cubrieron sus necesidades nutricionales de un día y aquellos que no lo hicieron.

Tabla Nº 3
Porcentaje de pacientes que cubren requerimientos de energía y proteínas

Nutriente
Total de pacientes
Pacientes que cubren requerim.
Total de pacientes
Pacientes que cubren requerim.

Lima (*)
%
R. Munic. (*)
%
Energía
28
4
14.3
26
3
11.5
Proteínas
11
39.3
12
46.2
(*) Los 54 pacientes MDR, representan el 13% del total de MDR registrados en los E.S. visitados.

En la Tabla Nº 4 se muestra la proporción de nutrientes que aporta la canasta al consumo total del día del paciente

Tabla Nº 4
Proporción de aporte de nutrientes de la canasta y del hogar

Nutriente
Porcentaje de aporte de nutrientes
Lima  Metropolitana
Resto Municipal
Hogar
Canasta
Hogar
Canasta
Energía
76.5
23.5
71.0
29.0
Proteínas
86.1
13.9
85.2
14.8
Prot. AVB
100.0
0.0
100.0
0.0
Grasas
63.8
36.2
55.2
44.8
Carbohidratos
78.4
21.6
73.8
26.2
Hierro
83.1
16.9
90.6
9.4
Retinol
99.9
0.1
99.9
0.1


DISCUSION

La tuberculosis es una enfermedad que necesita el soporte de una alimentación incrementada en cantidad y calidad, pues los requerimientos de estos pacientes también lo están. La suplementación no solo debe ser de macronutrientes, la inclusión de hierro vitamina A son esenciales para agilizar la recuperación del paciente y en especial de los MDR. A la luz de los resultados, la necesidad de proveer a las familias de una canasta acorde al número de miembros de la familia, se hace urgente para evitar la dilución intrafamiliar.

El período de 24 horas anteriores a la encuesta para calcular el consumo de alimentos, es   una técnica ampliamente conocida y utilizada en encuesta de alimentación en general, como se puede ver en la guía de alimentación infantil de la OMS  (10). Las ventajas y desventajas de esta técnica, pueden consultarse en la bibliografía adjunta (11)

En la tabla Nº 2 se observa que en los pacientes de ambos dominios, las medianas de consumo de energía son bajas, siendo el déficit en Lima M. de aproximadamente 700 calorías (25%) y en el Resto Municipal de 900 calorías (33%). Las proteínas totales y de alto valor biológico alcanzan niveles suficientes para cubrir los requerimientos, aunque con un 5% de déficit. El consumo de grasa para ambos dominios es muy bajo, llegando el déficit aproximadamente al 49% en Lima y al 59% en el Resto Municipal. .

La mediana de consumo de hierro no se aleja mucho de los requerimientos, pero la mediana de retinol se encuentra con un déficit del 60%.

Comparados los resultados de los pacientes MDR con los NO MDR, se encontró que en energía las cifras son similares, excepto en los MDR de Resto Municipal donde hay una deficiencia mayor de energía. En los demás nutrientes no hay diferencias importantes, excepto en retinol, donde los MDR presentan un mayor déficit de este micronutriente.

En la Tabla Nº 3 se aprecia que un mínimo porcentaje de pacientes MDR encuestados cubren sus requerimientos de energía y menos de la mitad logra cubrir los de proteínas. Ello podría deberse a que la ración entregada por el programa es consumida por toda la familia, que en la mayor parte de los casos cuenta en promedio con 4 miembros, por lo tanto la ración se diluye considerablemente y el paciente se ve afectado al no alcanzar los alimentos para todo el mes.

La Tabla Nº 4 muestra que un mínimo porcentaje de nutrientes proviene de la canasta PANTBC, básicamente debido a la dilución intrafamiliar de los alimentos, pues se encontró que a diferencia de los NO MDR, que regalan los alimentos (5%), los MDR consumen tods los alimentos de la canasta.

Estos resultados de aporte de nutrientes de la canasta no difieren de los encontrados en los grupos de pacientes que no son MDR.

CONCLUSIONES

Según las normas establecidas por el PANTBC, la canasta debe cubrir el 30% de los requerimientos del paciente y dos contactos. El análisis de la composición química de la canasta muestra un déficit de 5% en energía y 50% en proteínas de alto valor biológico y grasas. En el caso de las proteínas totales y carbohidratos, los porcentajes sobrepasan en 9 y 12%, respectivamente.

La mediana de consumo indica que existe un déficit de energía de 700 calorías en Lima M. y en Resto Municipal de 900. La deficiencia de grasa es común a nivel nacional, especialmente en los grupos de riesgo nutricional, a pesar que estas son un componente muy importante por la cantidad de calorías que provee y la función que cumple en la digestión y absorción de la vitamina A. Las proteínas fueron cubiertas casi en su totalidad.
Comparado con los pacientes de esquema 1 de tratamiento los déficits son similares

Apenas un aproximado de 13% de los pacientes MDR logró cubrir sus necesidades diarias de energía y un poco más del 40% las de proteínas. Los pacientes del esquema 1 tienen una cobertura de nutrientes similar.

El patrón de consumo de nutrientes encontrado según tiempos en los pacientes MDR fue de 26% en el desayuno, 38% en el almuerzo, 24% en la cena y 12% en las entrecomidas. Estos porcentajes no varían de manera significativa con el patrón de consumo de los pacientes que no son MDR.







BIBLIOGRAFIA

1.    MINSA, DGSP, Estrategia Nacional de Tuberculosis, 2006
2.    Plan Regional de Tuberculosis 2006-2015. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. ISBN 92 7 532673 8. Organización Panamericana de la Salud, 2005.
3.    Jave O. TB, TBMDR y XDR en el Perú. Analizando las cifras oficiales. Lima, 2008   http://www.speit.org/eventos/conferencia/TuberculosoisCMP.pdf
4.    INSTITUTO CUANTO. Evaluación de Impacto del Programa PANTBC. Informe final, mayo del 2010
5.    PRONAA. Conociendo el PANTBC, un programa de apoyo a la recuperación de personas afectadas por la TBC. Plan Estratégico de Prevención y control de la tuberculosis,  Lima 2006.
6.    A.B. PRISMA. Tabla de preparaciones del Módulo de Consumo. Lima, 2004
7.    MINSA/INS. Tabla auxiliar para la formulación y evaluación de regímenes alimentarios. Ministerio de Salud, 3ra edición. 1985.
8.    MINSA/INS Base de datos conteniendo la Composición Química de los Alimentos Peruanos. Ministerio de Salud - INS – 1985. Para Retinol se utilizó la Tabla de Valor Nutritivo de los Alimentos de Centro América - INCAP/OPS Set. 1996
9.    FDA-USA Food and Nutrition Board. Recommended Dietary Allowances 10th edition. Institute of Medicine. National Academy. Press. Washington, D.C., 1989.
10.  WHO. Indicators for assessing infant and young child feeding practices : conclusions of a consensus meeting held 6–8 November 2007 in Washington D.C., USA.
11.  Http:antil/evaluación nutricional/métodos dietéticos/479-metosos para evaluar el consumo de alimentos


[1] M.D. M.P.H. Investigador principal
[2] Nutricionista, M.P.H. Investigadora asociada
[3] INSTITUTO CUANTO. Evaluación de Impacto del Programa PANTBC. Informe final, mayo del 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario