¿LA TIMIDEZ ES UNA ENFERMEDAD?
Por Wilfredo Gutiérrez P. MD MHP
Qué es la timidez?
La timidez se considera una pauta comportamiento que limita el desenvolvimiento social de quienes la experimentan, en las diversas áreas de su realidad cotidiana. Es una sensación de inseguridad o vergüenza que uno siente de si mismo, ante situaciones sociales nuevas y que le impide o dificulta entablar conversaciones y relacionarse con los demás. Algunos la consideran una fobia social, que habitualmente tenemos en mayor o menor grado y disimulamos con mayor o menor éxito.
Características
La persona tímida sobrevalora y teme la opinión de los demás, se siente inferior y disminuida, insegura de sus habilidades, valores y de su aceptación por el grupo social. El tímido es una persona muy emotiva que tiene miedo de actuar mal y por eso evita el contacto con los demás. No se fía mucho de sí mismo ni de los demás. Los tímidos tienen temor a que alguien los mire y observe lo que están haciendo, temor a que los presenten, temor a hablar en público o en un grupo de amigos, temor a realizar llamadas telefónicas y gestiones, temor a confrontarse en el trabajo o hacer reclamos (aunque se tenga la razón y el derecho de hacerlo), etc. Algunas personas tienden a beber alcohol, fumar o consumir drogas, para ganar así valor y desinhibición.
Existen los llamados "tímidos públicos", que se adaptan a la vida social y participan de ella aunque la sufren; y los "tímidos privados", que tienen grandes dificultades para interactuar con los demás. Son personas con una autoestima baja y carecen de “valor interno”, es decir de la sensación que uno es capaz de lograr cosas en la vida, de triunfar, de asumir retos. Los tímidos generalmente son conformistas y a menudo trabajan en trabajos simples y con poca responsabilidad. En su relación de pareja, generalmente buscan sobreprotección semejante al de un padre o de una madre y asumen un papel pasivo. Los tímidos tienen un gran corazón y sufren mucho con los otros si los otros están sufriendo; acumulan mucha tristeza y están a menudo deprimidos.
Causas:
Como se han encontrado en varios casos una asociación entre personas tímidas y padres también tímidos, algunos piensan que tiene un carácter hereditario; sin embargo, la mayoría de expertos están de acuerdo en que la timidez tiene que ver con el proceso de socialización de las personas en las diferentes etapas de su vida. Las experiencias infantiles son decisivas en la aparición de la timidez: niños que no han sido suficientemente valorados o se han visto ignorados, o se han sentido menospreciados por sus educadores cuando han conseguido logros, o que han sufrido experiencias de malos tratos o han padecido alguna experiencia de abusos sexuales. Otra etapa importante para la aparición de la timidez es la adolescencia, donde el niño-hombre o la niña-mujer experimentan sensaciones desconocidas y no saben manejarlas en sociedad o ante el otro sexo, lo que produce bloqueo de inhibición o timidez. Muchas veces la timidez tiene relación con un ambiente familiar muy permisivo o demasiado autoritario. Otros piensan que las personas tímidas o con fobia social, se han quedado estancadas en la etapa normal de timidez que todos los niños atraviesan entre los 3 y los 7 años.
¿Cómo afecta la timidez nuestras vidas?
Empobrece nuestra personalidad, reduciendo a la mitad nuestra vida social, nuestras posibilidades de ocio y progreso profesional. La frustración que todo ello implica puede reflejarse indirectamente en forma de desánimo general, que puede llevar a un estado de depresión tras un largo sufrimiento. Las relaciones que exigen iniciativa, sostén y aportación por nuestra parte se pueden llegar a ver gravemente resentidas y romperse.
Elimina las oportunidades que provienen de la actividad social, como tener amigos, conseguir una pareja o hacer contactos. Limita nuestras posibilidades de ascenso social y laboral y por ende económico, por el temor a asumir nuevas responsabilidades, especialmente si se tiene que tratar con muchas personas y hacer reuniones. Las relaciones con nuestra pareja pueden llegar a ser conflictivas y deteriorarse ante la presión de la otra parte porque asumamos nuevos retos y riesgos.
Como superar la timidez?
Todos tenemos cierto grado de timidez y hay muchos tímidos que han hecho grandes realizaciones, en el campo de la ciencia, la música, el arte, la literatura etc. Pero cuando sentimos que la timidez es de tal magnitud que nos produce SUFRIMIENTO y ansiedad, que nos paraliza o limita seriamente en nuestra vida familiar, profesional, sentimental, laboral o social, y se asocia a síntomas y signos físicos como sudoración, palpitaciones, sequedad de boca, temblores de mano, rubor exagerado, falta de concentración, aparición de algunos “tics” o “ataques de pánico”; ya estamos dentro de una timidez patológica, mas conocida por los sicólogos como fobia social y requiere la ayuda de un especialista.
Para superar la timidez o amenguar sus efectos, en primer lugar hay que ser concientes de que nos causa SUFRIMIENTO y debemos TOMAR UNA DECISION de combatirla. Recuerde que la timidez es un hábito que se fortalece si no se actúa contra ella.
Elevar la autoestima y la valoración personal, sustituyendo los pensamientos pesimistas irracionales del “no valgo”, “no puedo”, “mis cosas aburren a los demás”, etc.; por pensamientos positivos y racionales como "hasta ahora he sido así, pero puedo cambiar”, “no me afecta tal o cual situación", "todo ser humano se equivoca", "una discusión es cosa de dos", "nos sentimos en función de cómo pensamos", o "qué es lo peor que me puede ocurrir".
Tratar poco a poco de hacer frente a las situaciones que nos parecen embarazosas como: aguantar la presión de las miradas, quedarse en el grupo, mirar a los ojos del interlocutor cada vez un poco más fijamente, etc. No buscar hallar valor para hablar, sino hablar para hallar valor. Hacer un inventario de nuestros propios valores y tomar conciencia íntima de nuestras cualidades y habilidades personales.
Los niños y adolescentes tímidos y con baja autoestima personal, necesitan ser estimulados a que sobresalgan en alguna actividad, como deporte, música, arte, teatro, etc. Motivarlos a que en la escuela participen en las exposiciones, en los trabajos grupales y felicitarlos por sus pequeños logros.
Los cursos destinados a aumentar la autoconfianza, la estima personal y la asertividad (manejo de las habilidades sociales) son de mucha ayuda.. Los ejercicios de relajación (como el yoga o el tai chi) pueden ayudar combatiendo la ansiedad.
USA, mayo del 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario