miércoles, 5 de enero de 2011

METODOLOGIA DE EDUCACION EN SALUD

En esta sección incluimos una serie de artículos referentes a metodologías de capacitación de adultos en salud, fruto de largos años  experiencia del autor y de otros profesionales en este campo. 

Galeria de fotos de ADRA PERU
 1. EDUCANDO EN SALUD EN ZONAS RURALES: El Proyecto NIÑOS DE CARE PERU

 Wilfredo Gutiérrez P.  M.D.   M.P.H.  Noviembre de 1996

El articulo corresponde a la mitad del período 1994 - 1999, en que el autor participó como Coordinador Nacional del Proyecto NIÑOS, para prevenir la desnutrición infantil, implementado por CARE PERU,  con el financiamiento de USAID.
a) Caracterización de la problemática

La desnutrición representa un grave problema sanitario en las zonas rurales del país, especialmente en los niños menores de cinco años, llegando la desnutrición crónica al 53.4% (ENDES 91-92) en este grupo etáreo. Ello se ve agravado por la alta incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Enfermedades Diarréicas Agudas (EDA) y enfermedades prevenibles por vacunas (sarampión y tos ferina); así como por la alta prevalencia del bajo peso al nacer y la desnutrición fetal crónica como producto de la desnutrición materna y la paridad elevada en las mujeres campesinas.

Esta realidad, en buena parte tiene  que ver con la pobreza del país que se explica por factores estructurales y que ha sido agudizada por la crisis socio-política de la última década; pero también se debe a la pobre  educación sanitaria de la población, a la persistencia de hábitos inapropiados en la alimentación, y al cuidado inadecuado de la salud de los niños y de las madres.

b)  La estrategia educativa en salud

La educación en salud podemos definirla como el conjunto de actividades de comunicación dirigidas a una modificación voluntaria de practicas, creencias y costumbres que influyen de manera negativa en el estado de salud y nutrición de una población; y la adopción por parte de esta de nuevas habilidades y destrezas para el manejo y prevención a nivel del hogar y comunitario de los principales problemas sanitarios de los grupos más vulnerables.

En los últimos 35 años, la educación sanitaria ha evolucionado desde el enfoque clásico basado en el esquema KAB (knowledge, attitude, behaviour), es decir que incrementando los conocimientos en higiene y cuidado de la salud en las personas, se espera modificar las actitudes y conducta de las mismas en un sentido positivo; hasta el enfoque fundado en la participación comunitaria (basado en la educación "participativa y liberadora" del adulto, propugnada por el profesor brasileño Paulo Freire a partir de la década del 60) y el enfoque fundado en el mercadeo social (que aplica la teoría conductista y del marketing al campo de la salud).

El primer enfoque se basa en el principio de que la decisión de modificar "la comunicación social", es decir el conjunto de reglas implícitas o explícitas que hacen previsibles las interacciones entre los miembros de una misma cultura (y que es el cimiento que une a los integrantes de una misma comunidad); no puede ser llevada a cabo que por la comunidad misma, por lo que la participación de esta es necesaria desde un comienzo. Aunque los resultados requieren una maduración mayor, la sostenibilidad de los mismos está mejor garantizada (1)(2).

El segundo enfoque se basa en la aplicación de principios del mercadeo a la conceptión y la gestión de programas sociales y cuya característica básica es la difusión de mensajes bien definidos a una frecuencia elevada y hacia un público objetivo bien determinado. Esta es la metodología más difundida actualmente tanto para le reducción de la desnutrición (3), como el de otras enfermedades en un tiempo relativamente corto (4)(5).

Si bien los diferentes estudios de intervenciones educativas en salud, muestran un impacto del orden del 15% al 35% en la reducción de la morbi-mortalidad por desnutrición, EDA e IRA; estos se puede duplicar si van ligados a otros proyectos de desarrollo (agricultura, saneamiento) y mejora en la calidad de atención y accesibilidad a los servicios de salud.

En la práctica, actualmente se acepta la validez y complementaridad de ambos enfoques, aplicándose las técnicas del mercadeo social para el estudio previo de los CAPs. en salud del público y en el empleo de mensajes para los "mas media"; y las del enfoque comunitario para la metodología de capacitación grupal y familiar, la producción y validación del material educativo y la evaluación. La estrategia de capacitación del proyecto NIÑOS se sitúa a este nivel y apunta a la articulación con otros proyectos de desarrollo de CARE para potenciar su impacto.

c)  Descripción del Proyecto Niños

El proyecto apunta a mejorar el estado nutricional de los niños menores de cinco años, pertenecientes a comunidades rurales de Piura, Cajamarca, Puno y Huaraz; mediante la capacitación intensiva de sus madres en aspectos de nutrición y salud materno-infantil y la puesta en marcha de un sistema de vigilancia nutricional y de salud en cada una de las comunidades participantes. El propósito del proyecto coincide con la prioridad del Gobierno Peruano que está focalizando el gasto social en zonas de extrema pobreza y en base a intervenciones nutricionales.

La estrategia central del proyecto gira en torno a la capacitación intensiva de las madres, tanto en reuniones educativas grupales, como en visitas domiciliarias periódicas a sus hogares. Igualmente hace énfasis en la utilización de los hogares con "desviaciones positivas", es decir se promueve que las madres que tienen niños bien nutridos, enseñen a preparar una dieta balanceada y alimentar correctamente a sus niños.  Los temas tratados en las reuniones educativos y reforzados en las visitas domiciliarias son: nutrición, desnutrición, EDA, IRA, inmunizaciones, salud materna y paternidad responsable. Como complemento a esta estrategia, se utilizan alimentos en muy pequeña escala, como un incentivo a la participación y como parte de la capacitación en la práctica para la preparación de una dieta balanceada utilizando los alimentos disponibles en cada área de intervención.

Para la ejecución de las actividades se cuenta con la participación de extensionistas, que son profesionales de salud debidamente entrenadas y que tienen presencia permanente en cada comunidad, desarrollando las actividades del proyecto. El proyecto se ejecuta por ciclos de 22 meses de duración cada uno y cada ciclo se divide en un período inicial de 3 meses de instalación del proyecto en cada comunidad, 16 meses de desarrollo de las actividades y 3 meses finales de reforzamiento intensivo y transferencia.

El proyecto mantiene relaciones estrechas con el MINSA, específicamente para coordinar la atención de los niños referidos a los establecimientos de salud, para la realización de intervenciones preventivo-promocionales conjuntas y para facilitar el acceso de las mujeres a los servicios de atención materna y de salud reproductiva. Al interior de CARE, NIÑOS trabaja prioritariamente dentro de los ámbitos donde se ejecutan los proyectos de ALTURA, MUJER o el Proyecto Multisectorial de Población -PMP-; de manera que hay un complementaridad de acciones que permita obtener un impacto más significativo.

La sostenibilidad de los beneficios del proyecto se basa principalmente en el nivel de adopción de conocimientos, actitudes y prácticas de las madres, para brindar una mejor atención a la salud de sus niños; así como, en el grado en que la comunidad asuma un rol activo en la preservación de la salud y nutrición infantil.

d) Evaluación de resultadosde proceso e impacto

En dos años de ejecución del proyecto (agosto 93-julio95), se monitoreó el crecimiento (con 6 controles anuales) de 4,249 niños menores de cinco años y se capacitó en temas de supervivencia infantil y salud materna a 3,700 madres pertenecientes a 100 comunidades rurales de Puno, Piura y Huaraz; se realizaron 700 reuniones educativas con las madres, 660 jornadas de pesaje de niños menores de cinco años, 950 visitas de supervisión y 9,500 visitas domiciliarias. Como apoyo a las actividades del proyecto, se habilitaron 92 locales comunales y se construyeron 600 letrinas familiares y comunales. Se aplicó una encuesta basal a las comunidades de intervención, se realizaron 4 seminarios-taller de entrenamiento para el personal del proyecto y 3 para el personal del MINSA; se elaboró el material educativo respectivo para las capacitaciones; los manuales de normas y procedimientos para las extensionistas y Representantes y se diseñó todo el sistema de información para el Proyecto.

Enre los meses de julio-agosto- se efectuó una evaluación de impacto del Proyecto, siguiendo la metodologia CARE (6). Los resultados más relevantes  fueron:

Se redujo la desnutrición global en niños menores de 5 años en un 31%, comparada con los niveles encontrados en la encuesta basal aplicada en las mismas comunidades antes de la intervención.

Las madres participantes del Proyecto, han adquirido conocimientos relativos al cuidado de la salud y nutrición de sus niños y los aplican de manera adecuada en la atención de casos de desnutrición, enfermedad diarréica aguda e infección respiratoria aguda, principalmente.

Las acciones desarrolladas por el proyecto, han permitido sensibilizar en el cuidado de la salud de los niños, no sólo a las madres, sino también - y de manera significativa- a otros miembros de la comunidad, sobre todo a los dirigentes de las organizaciones comunales.

El incremento de conocimientos detectado en las madres en la prevención y manejo de enfermedades prevalentes de la niñez y en aspectos de nutrición, son indicios razonables que nos permiten afirmar que los beneficios del Proyecto continuarán en el futuro.

Se ha logrado un buen nivel de coordinación y trabajo conjunto con los establecimientos del Ministerio de Salud, sobre todo en lo relativo a la referencia de pacientes y el desarrollo de actividades preventivo-promocionales.

e)  Perspectivas al futuro

En la siguiente etapa de cinco años de ejecución del Proyecto (oct. 95-set.2000), se espera atender a 17,000 niños menores de cinco años y capacitar a 10,000 madres, pertenecientes a 440 comunidades rurales de Puno, Piura, Cajamarca y Ancash. De acuerdo a las lecciones aprendidas, esperamos perfeccionar el sistema de información del proyecto, la encuesta basal, el material de capacitacion, readecuar las normas  y procedimientos y poner más énfasis en el trabajo con promotores de salud.

                                                                          Bibliografía

1.         Andrian Michael et Ivan Beghin: Education nutritionnelle ou gestion de la communication sociale en nutrition?. Rev. Promotion & Education No. 0/1993, Belgique.
2.         Andrian M, Beghin, I.: Nutrition et communication: de la education nutritionnelle conventionnelle a la commnunication sociale en nutrition. Paris, L'Harmattan, 1993.
3.         Manoff, R.K.: Social marketing and nutrition education. A pilot project in Indonesia. Rev. Assignement of children vol No. 65/68 (1984: 95-114).
4.         Haggerty P., Mulady K. et. all. Communiy-based hygiene education to reduce diarrhoeal disease in rural Zaire: Impact of the intervention on diarrhoeal morbidity. Int J. Epidemiology 1994; 23:1050-1059
5.         Han A., Hlaing T.: Prevention of diarrhoea and disentery by hand washing. Soc. Trop. Hyg. 1989; 83: 128-31.
6.         CARE-PERU: Evaluando para el impacto sostenible. Imp. OCISA, Lima-Perú, 1995.


No hay comentarios:

Publicar un comentario