lunes, 4 de marzo de 2013

LINEA DE BASE DEL COMPONENTE CAPS DE PARSALUD

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL COMPONENTE EDUCATIVO DE PARSALUD

El estudio se llevó a cabo entre junio y octubre del 2012 y el trabajo de campo se realizó entre el 6 de agosto y el 11 de setiembre del mismo año y consistió en la recolección de información cuantitativa y cualitativa. 

El diseño del estudio fue de tipo transversal y descriptivo.  Primero se diseñó una ficha técnica de los principales  indicadores  a utilizarse por ciclos de vida, por comportamientos esperados y que respondan a las siguientes prácticas clave:

ü  Brindar cuidados adecuados a la mujer durante la gestación
ü  Atender el parto en un establecimiento de salud
ü  Brindar cuidados adecuados a la madre durante el puerperio
ü  Brindar los cuidados adecuados al recién nacido
ü  Amamantar a los lactantes por seis meses de forma exclusiva
ü  Brindar  alimentación   complementaria  a  partir  de  los  6  meses  a  las  niñas  y  los  niños, mientras se continúa con la lactancia materna (LM) hasta los 24 meses a más.
ü  Brindar suplemento de hierro o multimicronutrientes a niñas y niños de 6 a 24 meses
ü  Llevar a las niñas y niños a su control de crecimiento y desarrollo oportuno
ü  Estimular de manera oportuna a la niña y el niño para favorecer el desarrollo psicomotriz.
ü  Llevar a las niñas y los niños a que se les apliquen las vacunas de acuerdo a la edad
ü  Lavarse las manos con agua y jabón
ü  Consumir agua segura
ü  Brindar cuidados adecuados a la niña y al niño enfermo
ü  Derechos en salud: identidad y afiliación.

Luego se procedió  a la elaboración de los instrumentos de recojo de información utilizando técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas.

Mediante técnicas cuantitativas, se recogió información mediante dos tipos de encuestas:

·           Encuesta a hogares: donde se aplicó una encuesta por muestreo y se recogió información de todos los hogares donde hubiera por lo menos un niño(a) menor de 3 años y/o una gestante. Se recogió información de los siguientes aspectos: identificación y características de los miembros del hogar, características de la vivienda, información referente a lactancia materna y alimentación del niño(a), estado de salud del niño(a), inmunizaciones, control de crecimiento, información de la gestante actual y de la última gestación, información del  período puerperal, de la madre lactante y aspectos de higiene personal y familiar.

·           Encuesta a los establecimientos de salud, donde se aplicó una encuesta ad hoc a 27 EE.SS. Se recogió información referente a los servicios que brinda cada establecimiento, equipamiento con que cuenta para la atención del niño, si aprobó o no la última evaluación FON, si cuenta o no con una casa materna y características de ésta. Se aplicó también un test de evaluación a los trabajadores de salud responsables de CRED, promoción de la salud y salud materna de cada establecimiento.

Dentro de las técnicas cuantitativas y sólo con fines referenciales, se aplicó una encuesta a hogares testigo ubicados en distritos no intervenidos por la EEPPECS y que tuvieran un índice de desarrollo humano similar.

Mediante técnicas cualitativas, se recogió información de los líderes comunales y autoridades municipales, a través de  entrevistas a profundidad; y a madres de niños menores de tres años, mediante grupos focales.  

En las entrevistas a las autoridades municipales, se recogió información sobre por el porcentaje del presupuesto dedicado a salud y nutrición, si cuenta o no con defensorías del niño y adolescente, plan de desarrollo distrital, sistema de recojo de deshechos sólidos, entre otros

En las entrevistas a los líderes comunales, se indagó sobre la existencia o no de  Centros de Vigilancia Comunal, si en la comunidad existe o no una red social de protección y apoyo a la infancia, si la  comunidad está organizada para el cuidado infantil, si cuentan con instrumentos adecuados de gestión comunal, entre otros

En los grupos focales con las madres de niños menores de 3 años, se recogió información sobre lactancia materna, alimentación del niño, embarazo, parto, puerperio, higiene del recién nacido, estimulación temprana, reconocimiento de signos de alarma, alimentación del niño enfermo, identidad del niño y reglas de conducta en el hogar.

 Adicionalmente, para obtener los indicadores de estado nutricional de los niños menores de 3 años, se revisó la base de datos de ENDES CONTINUA 2011,  para los distritos del ámbito de intervención de la EEPPECS y de los distritos donde no interviene la estrategia.

La  muestra  calculada para la encuesta a hogares, fue probabilística,  trietápica,  estratificada  por  zona geográfica, con  representatividad  a  nivel  del  ámbito  de  intervención  de PARSALUD y de selección censal de hogares elegibles. Como son múltiples indicadores a evaluar, se tomó una prevalencia general de 0.5, con un margen de error menor al 5%, un intervalo de confianza del 95%, un efecto de diseño de 1.2 y una tasa de no respuesta del 10%. La muestra final calculada para los ámbitos a intervenirse fue de 540 hogares con niños menores de 3 años y/o gestantes, y para los ámbitos testigo fue de 200 hogares. Se ejecutaron los 540 hogares previstos de los ámbitos a intervenirse y 199 hogares del grupo testigo.

Para la selección de los hogares elegibles, los encuestadores primero hicieron un censo de todos los hogares elegibles y luego, de manera sistemática seleccionaron los hogares a encuestar.

Los principales resultados fueron los siguientes:

        La gran mayoría de hogares pertenecen al estrato de extrema pobreza (80%) según N.B.I. y se encontró que hay una gran homogeneidad en los resultados  entre los hogares a intervenir y los hogares testigo.

        Tanto en los hogares por intervenir como en los hogares testigo, ninguno tiene agua ni desagüe conectado a la red pública, y el 39% y 25.4% de hogares, respectivamente, no tiene una eliminación adecuada de los desechos sólidos. De ello son conscientes la mayoría de autoridades municipales entrevistadas y hay una preocupación por buscar recursos para la implementación de sistemas de agua y desagüe y sistemas eficaces de recojo de desechos sólidos.
        Alrededor de un 34% de hogares no consume agua segura (hervida o clorada).
        Un 29% de hogares no consume sal yodada.
        La prevalencia de desnutrición crónica en menores de 3 años según población  de la OMS en los distritos del ámbito de a EEPPECS, es de 42.7% y en los distritos fuera del ámbito de EEPPECS es de 35.6%.
        Alrededor de 20% de niños menores de 3 años no tiene DNI y 19% no está afiliado al SIS. Las madres reconocen la importancia de que sus niños tengan DNI, porque les permite realizar una serie de trámites como el aseguramiento al SIS y otros programas sociales.  
        Un 81% de los partos son institucionales y las madres que dieron a luz en un establecimiento de salud, manifiestan estar satisfechas con la atención recibida.
        Un grupo de madres mostró su insatisfacción porque algunos EE.SS. no tienen autorización para atender partos: “Acá  se da a luz cuando ya la persona  está por dar a luz, porque si no lo envían a Huarichaca”
        El concepto de atención del parto, para las madres conlleva una serie de  circunstancias previas, desde el comienzo de los dolores de parto: “Yo venía a cada rato con los dolores, no se descuidaban, yo me iba a mi casa, y ellos me seguían, me visitaban para ver cómo estaba, que contracciones tenemos”.
        Alrededor de un 25% de madres refiere haber hecho una adecuada higiene corporal y limpieza del cordón umbilical del recién nacido. Si bien  es cierto que un grupo importante de madres en los grupos focales reconocen la importancia de la higiene de los niños, porque “los mantiene sanos”, pero por los resultados cuantitativos, vemos que en la práctica no lo hacen con la técnica apropiada
        El 65% de recién nacidos recibieron lactancia materna antes de la hora de nacidos. En los grupos focales, un grupo importante de madres refiere haber dado a su niño su primera leche inmediatamente después del parto, a excepción de los hospitales de Pacucha, Apurimac, Huanoquite y Cusco, donde los niños fueron llevados antes a la incubadora.
        Alrededor del 79% de niños de 0 a 6 meses recibe lactancia materna exclusiva y el 89% de lactantes, inicia la alimentación complementaria a los 9 meses. En los grupos focales, las madres afirman que la lactancia exclusiva debe durar seis meses, pero son pocas las que saben por qué. ”No se les debe dar todavía alimentos porque sus intestinos todavía no están bien maduritos, si le dan comidas se puede malograr”.
        El 50% de madres lactantes amamanta a sus niños con técnicas adecuadas.
        Sólo un 10.5% de madres lactantes ingiere diariamente carne o pescado, el 26% lácteos y sus derivados, y el 42% frutas y verduras.
        Un 48.5% de niños de 6 a 8 meses, 9.4% de 9 a 11 meses y  32% de 12 a 24 meses recibe alimentación complementaria adecuada en frecuencia y consistencia. En los grupos focales las madres refieren que inician la alimentación de sus niños con comidas  suaves, agüitas, sopas y mazamorras.
        Sólo el 9%, 17% y 26% de niños menores de 3 años, recibe Fe, multimicronutrientes y vitamina A, respectivamente. Al respecto, las madres no tienen clara la razón del  consumo de sulfato ferroso. Lo asocian a los huesos, a la sangre y hay quienes opinan que podría ser un alimento y que por eso los distribuyen. Entre el sulfato ferroso y la “chispita”, algunas afirman que la chispita es mejor porque a los niños se les puede dar en su comida y no se dan cuenta; otras opinan que el sulfato ferroso es mejor porque tiene más hierro y vitaminas y les despierta el apetito de los niños; un tercer grupo de madres  simplemente no sabe para qué sirven.
        Solo el 33% de niños consume la papilla del PIN.
        El 56% de  niños reciben 3 o más veces por semana alimentos de origen animal ricos en hierro, el 47% consume menestras, y sólo un 10% ingiere verduras diariamente.
        La prevalencia de EDA fue de 18% y de IRA 28%.
        El 83% de niños tenía carné al momento de la encuesta y la cobertura de la mayoría de vacunas de los niños de 12 a 23 meses basada en el carné, sobrepasa el 80%, a excepción de antiinfluenza (58.5%), antineumococo (73%) y antiamarílica  (47%).
        El promedio de controles CRED en niños menores de 1 años fue de 6 y en el grupo de 12 a 23, fue de 13.
        El 77% de madres refiere que realizan 5 o más prácticas de estimulación temprana mostradas en la encuesta a sus niños según su edad. Para los niños menores de un año, las madres no reconocen la importancia  de la estimulación temprana del niño y lo relacionan mas con el cuidado de su salud: “no debe darle el aire para que no se enferme”; “no debe gatear para que no se ensucie y contraiga enfermedades”; sin embargo algunas reconocen la importancia del gateo “porque fortalecerlos huesos y ayudará a que sus niños de desarrollen mejor”. Para los niños de 1 a 3 reconocen que la estimulación está basada en la comunicación, en hacerlos cantar, que aplaudan, que jueguen con pelota, etc.
        El 78% de gestantes en su último embarazo tuvo 6 CPN o más y el 61% de ellas fueron solas siempre a su CPN. El 73% de gestantes acudió a su primer control en el primer trimestre del embarazo.
        El 38% de gestantes actuales consumió 3 comidas principales más dos refrigerios, pero sólo el 9% consumió carne o pescado diariamente. El 22% tomó leche o derivados diariamente y el 48.5% frutas y verduras. En los grupos focales las madres reconocen la importancia de alimentarse bien durante la gestación, porque según ellas el niño que llevan lo necesita. Este conocimiento lo practican por experiencia o por información obtenida. “4  a 5  veces yo como para alimentar al niño.
        Un 61% y 46% de mujeres manifestó haber consumido hierro y ácido fólico, respectivamente, y sólo el 9% de mujeres conoce la utilidad del ácido fólico. En los grupos focales, algunas de madres refieren que no recibieron sulfato ferroso durante su embarazo y las tuvieron que comprar.
        En los grupos focales se vio que las madres interpretan la “actividad física”, como parte de las labores de casa y otras actividades rutinarias. Ello es congruente con el resultado de que sólo el 5% de gestantes realizan alguna actividad física moderada.
        El 93% de gestantes recibió apoyo emocional de su esposo, el 83% de familiares de la gestante y el 68% de familiares del esposo.
        El 53% de gestantes refiere que se le aplicó dos o más dosis de vacuna antitetánica en su último embarazo.
        El 64% de gestantes tuvo alguna señal de peligro durante el embarazo y de estas un 52.5% acudió a un E.S. En los grupos focales las madres reconocen adecuadamente las señales de peligro durante la gestación como: hinchazón de pies, pérdida de  líquido, vómitos, pérdida de sangre.
        El 61% de gestantes refiere que realizaron un plan de parto en su último embarazo, pero no reconocen el término como tal. Esto último es lo mismo que refieren las madres en los grupos focales. El 85% refiere que se cumplió con el plan de parto.
        Solo el 19% de madres manifestó haber acudido por lo menos a una sesión de psicoprofilaxis en su última gestación.
        Sólo el 58% de puérperas tuvo por lo menos un control. En cuanto a cuidados en el puerperio, la mayoría de opiniones están relacionadas con las costumbres y tradición de los pueblos. Ej. no salir porque les puede dar el aire y porque están débiles.  “Me han dicho un mes no vas a salir, no  cocinar, lavar…..” “No estar con la pareja”, no tener relaciones sexuales más o menos 40 días”
        Sólo un 39% de mujeres usa algún método moderno de planificación familiar moderno. Al respecto, las madres refieren que no usan un método de PF moderno por que “les choca”, les hace doler la cabeza, no confían en  la efectividad de los métodos”. Refieren que emplean “métodos naturales, sin pastillas, sólo se hace con la regla y se toma mates y hierba”.
        No se encontró ningún hogar saludable según los criterios tomados para el presente estudio.
        Sólo el 39% del personal de salud evaluado, aprobó un test de conocimientos sobre CRED, alimentación del niño, vacunas, salud materna y promoción de la salud.
        La mayoría de los 27 EE.SS. tienen equipamiento adecuado para la atención integral del niño.
        Los Municipios se identifican con el tema de salud, principalmente en aspectos de  infraestructura de la posta o centro de salud y saneamiento ambiental, en especial con el agua y recojo de basura. No se identifican mucho con la necesidad de un tratamiento especial de los desechos del establecimiento de salud.
        De los municipios visitados, hay algunos que no presentan censo, mapeo local de necesidades, mapa de actores sociales, plan de gestión y proyectos sociales; y otros en cambio si los tienen. Mencionaron el cambio de autoridades de  manera continua como un hecho que afecta a la gestión.
        No existe ninguna relación entre los promotores de salud y los municipios. La percepción de las autoridades del municipio frente al promotor es que son personal de centro o posta de salud y consideran que realizan una labor importante, y que deberían tener reconocimiento económico. Sólo el municipio de Cajamarca manifestó formar promotores comunales, a través un Comité Multisectorial, que realizan igualmente labor  social voluntaria con otros programas que maneja el municipio.

Las principales recomendaciones dadas son las siguientes:

       En la evaluación final y de impacto, se debería usar la misma metodología, incluyendo los mismos indicadores para fines de comparación.
       Se sugiere realizar primero un estudio cuantitativo y luego uno cualitativo para explicar los “por qué” de las diferencias encontradas en algunos indicadores entre el estudio basal y el final.
·           En la implementación de la estrategia de EEPPECS: con del MINSA, se deberían poner énfasis en trabajar los siguientes puntos:

Ø  Educar a las familias en la conservación adecuada de la sal en el hogar
Ø  Promover la identidad y afiliación al SIS de los niños menores de 3 años hasta llegar al 100%
Ø  Educar a las madres en la importancia de la higiene corporal y la limpieza adecuada del cordón umbilical del RN.
Ø  Fomentar la LM exclusiva hasta los 6 meses e inicio de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses.
Ø  Promover las técnicas adecuadas de amamantamiento y la importancia del control de crecimiento y desarrollo (mejorar registros).
Ø  Incidir en la frecuencia, consistencia  y variedad de la alimentación del niño según normas del MINSA, incidiendo sobre todo en el consumo de verduras y frutas.
Ø  Promover el consumo adecuado de micronutrientes en niños. Se debería generalizar el uso de multimicronutrientes (chispita o estrellita) y garantizar su disponibilidad en los EE.SS.
Ø  La evaluación de las prácticas de estimulación temprana de las madres a sus niños, debería hacerse periódicamente a través de visitas domiciliarias.
Ø  Promover en las gestantes la importancia del control prenatal (CPN) y de comenzarlo tempranamente en el embarazo. Favorecer el acompañamiento de la pareja en el CPN.
Ø  Promover el consumo de hierro y ácido fólico en las gestantes y explicar adecuadamente  para qué sirve el ácido fólico.
Ø  Recalcar la importancia de la vacunación antitetánica en la gestante
Ø  Educar a las madres en la importancia del control en el período del puerperio y el uso de métodos modernos de planificación familiar.
Ø  La Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI), debería asegurar una mayor cobertura de las vacunas introducidas en el calendario nacional a partir del 2007, como: influenza, rotavirus, neumococo, antiamarílica.
Ø  Promover el consumo de agua segura, incidiendo también en una adecuada manipulación del agua hervida.
Ø  Fomentar estrategias adecuadas de intervención para combatir los altos niveles de desnutrición crónica en los niños y niñas, especialmente en Huancavelica, Ayacucho y Huánuco.
Ø  Reforzar prácticas de comportamientos saludables en el hogar a través de visitas domiciliarias por personal de salud o promotores.
Ø  Capacitar al personal de los EE.SS en aspectos preventivos de salud del niño y salud de la madre, así como también en promoción de la salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario